CRÍTICA

'Un corazón furtivo’, de Xavier Pla: Josep Pla, gigante de la escritura europea

Se publica en castellano la gran y necesaria biografía del autor catalán, el mejor retrato imaginable, pues desvela las muchas sombras tras las que ocultó su vida y, también, la vigencia de su obra

El escritor catalán Josep Pla, en un retrato de juventud.

El escritor catalán Josep Pla, en un retrato de juventud. / / L. O.

Javier García Recio

Lo había hecho primero en catalán pero la grandeza del personaje y su obra literaria, su universalismo, exigían un conocimiento y un recorrido más épico, más vasto y amplio de su imponente biografía. Llega así a toda España y a la Europa que tanto recorrió Un corazón furtivo. Vida de Josep Pla que firma el profesor Xavier Pla y que edita Destino.

En estos momentos de catalanismo convulso, resulta altamente esclarecedor leer a Pla o, como en este caso, sobre Pla. Y hacerlo con esta enciclopédica biografía que desvela multitud de aspectos y sucesos hasta ahora ocultos en la vida del escritor de Palafrugell. Nos hará ver la curiosidad insaciable de Pla y también la innegable vigencia de su obra, cuarenta años después de su muerte. Un corazón furtivo es el mejor retrato imaginable de Pla, el más completo y de mas hondura, el más minucioso y atractivo.

La mayor parte de la documentación de este libro es inédita y se da a conocer por primera vez. Todos sus papeles personales: cartas, cuadernos, agendas, borradores, facturas, documentos de guerra, contratos… provienen del archivo familiar. El examen de esta cantidad ingente de documentos y testimonios, permite aclarar los aspectos de la vida de Pla que hasta ahora permanecían en las sombras y desconocidos.

Tras sumergirse en una cantidad ingente de testimonios y documentos, entre los que más de 4.000 cartas inéditas depositadas en la Fundación Josep Pla y 1.800 documentos, Xavier Pla ha construido el retrato más completo que se ha hecho.

Una vida agitada y convulsa

En una biografía tan agitada y convulsa y con tantas sombras, propiciadas por el propio escritor, su biógrafo señala que "el gran reto" ha sido explicar la Guerra Civil de España vivida por Josep Pla, "desde dentro"; ha sido uno de los períodos que más ha trabajado el biógrafo, y que ha podido reconstruir gracias al descubrimiento de cuatro cuartillas manuscritas, inéditas, en las que Pla apunta todos los lugares donde él y Adi Enberg estuvieron entre julio de 1936 y enero de 1939, cuando entró en Barcelona con las tropas franquistas.

Ante las amenazas y la situación convulsa, decide primero esconderse en la masía de Llofriu y de ahí la huida, el exilio blanco, gracias al padre de Adi, Halfdan Enberg, cónsul de Dinamarca en Barcelona. Él les ofrece pasaportes diplomáticos con los que huir y dinero con el que vivir. Se establecen en Marsella, en una situación cómoda que les permite además realizar viajes a ciudades europeas, Cannes, Niza, Montecarlo o París.

Mientras, Pla, "a medias por necesidad y a medias por convicción, se ha comprometido a muerte con el bando franquista. A muerte", señala su biógrafo. En Marsella, Pla decide también incorporarse entonces al SIFNE (Servicios de Información de la Frontera del Nordeste de España), una red de espionaje creada por los franquistas, aunque se desconoce alguna acción relevante del escritor.

Luego hay que tener en cuenta que su retorno a la Barcelona franquista, pese a haberle dado su apoyo al régimen sin reserva, no fue fácil ni plácido, y su adaptación a las exigencias del nuevo régimen también fue forzada, principalmente por la prohibición de escribir y publicar en catalán, de ahí que sus crónicas de Calendario sin fechas sean en castellano.

Pla y las mujeres

Un corazón furtivo debe su título a la relación de Pla con las mujeres, una relación que él, salvo en el caso de Adi Enberg, siempre llevó a escondidas, como la del cazador furtivo que caza con nocturnidad. Fueron muchas relaciones, y en absoluto aventureras o pasajeras, en las que ellas acaban siempre teniendo un papel más digno, por cierto, que el del escritor.

La más sólida, durante 14 años, con la barcelonesa hija de un matrimonio sueco-noruego, Adi Enberg. Él anunció incluso su boda con ella a su familia, amigos y conocidos, pero finalmente parece que nunca llegó a haberla. La boda, que incluso se hizo pública en varios periódicos catalanes, fue al parecer, una farsa. El extraño caso de la boda que no fue, lo llama Xavier Pla. Lo cierto es que Adi y Pla convivieron durante 14 años como un matrimonio. Casados o no, ambos aparecían como marido y esposa. Después la farsa, o el amor, se rompió.

Aurora Perea. La conoce en un prostíbulo. La relación va de 1940 a 1948, hasta que ella emigra a Argentina. "No creo que encuentres otra mujer que te haya querido como yo te he querido, de todas las maneras, con todos tus defectos", le escribió de despedida. Consuelo Robles, una vendedora de mercadillo, analfabeta, gitana, con la que mantiene una relación intensamente física en sus años más maduros. La relación se descubre gracias a una grabación guardada con celo por Pla y sus herederos hasta ahora.

Y a esta lista de nombres la biografía de Xavier Pla incorpora uno más: Luz de Santa Coloma Alvear, una joven de solo 16 años de la aristocracia argentina de Buenos Aires, a la que conoce en 1958 en una travesía en barco. Es un enamoramiento platónico que deriva en una relación epistolar prolongada. Nada se sabía hasta ahora de esta relación desvelada gracias a la lectura de la correspondencia por carta entre ambos. La lista de relaciones de Josep Pla sigue. Mercedes, Aly, Lilian... Pero su biografía deja claro que, aunque mujeriego y sentimental, Pla fue un hombre incapacitado para el compromiso.

En Un corazón furtivo hay referencias continuas a su obra fundamental, El cuaderno gris, a la que dedica un apartado entero en el que describe su largo y complejo proceso de elaboración, correcciones y añadidos durante años. Pero esencialmente Xavier Pla señala cómo, con El Cuaderno gris, Josep Pla coloca el género del dietario en el centro del canon de la literatura catalana. "El Cuaderno cuenta la historia del nacimiento de un escritor, unos verdaderos años de formación que constituyen una aportación insustituible a la configuración de la personalidad del individuo contemporáneo. No es tanto una obra de juventud sino de madurez en la cual Pla da forma a una historia comparable a una novela de aprendizaje en la que el protagonista aprende a leer y a escribir, aprende a ser escritor".

En todo caso, es un modelo genial para enseñarnos en qué consiste escribir y por qué la escritura de Josep Pla permanecerá indeleble en el tiempo frente al huracán del olvido que se lleva otras, pues en Pla no es tanto el estilo como la expresividad y autenticidad literaria lo que prima, por eso su prosa es espontánea y sencilla, algo que no es fácil y que el consigue por su destreza narrativa.

Pla, un catalanista moderado que ejerció su oficio en todos los escenarios políticos imaginables (Restauración, dictadura de Primo de Rivera, República, Guerra Civil, los años de dictadura franquista, la Transición y la monarquía parlamentaria), representa la grandeza de un extraordinario prosista, un maestro del lenguaje, poseedor de una agudeza formidable y un don para la ironía y la mordacidad. Un narrador preciso, contenido, espontáneo, fácil, en permanente combate contra el artificio y el amaneramiento estilísticos. Su sentido pragmático le llevó a ser a la vez observador y amante de la vida, cuyos detalles sublimó en su extensa obra. Mirar, escuchar, escribir.

'Un corazón furtivo. Vida de Josep Pla'

Xavier Pla

Traducción al castellano: Olga García Arrabal

Destino

1.536 páginas. 34,90 páginas