Arranca el gran encuentro sobre el futuro del arco mediterráneo en Valencia

Cuenta con la participación de destacadas personalidades del mundo político, empresarial y docente

De izquierda a derecha: Ainhoa Moll, directora editorial y adjunta a la presidencia de Prensa Ibérica; María José Catalá, alcaldesa de Valencia; Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana; Arantza Sarasola, vicepresidenta de Prensa Ibérica y Javier Moll, presidente de Prensa Ibérica.

De izquierda a derecha: Ainhoa Moll, directora editorial y adjunta a la presidencia de Prensa Ibérica; María José Catalá, alcaldesa de Valencia; Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana; Arantza Sarasola, vicepresidenta de Prensa Ibérica y Javier Moll, presidente de Prensa Ibérica. / FERNANDO BUSTAMANTE

7
Se lee en minutos

Ocho grandes temas de debate, ocho consejos locales de expertos para analizarlos, y un encuentro final que los reúne a todos en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia hoy miércoles 26 de junio y mañana jueves. El evento en la capital valenciana es la culminación de seis meses de reflexión profunda para desgranar los pormenores económicos, sociales y culturales de una región que aglutina once provincias en las que vive el 41% de la población del país y que generan el 40% del PIB nacional: el arco Mediterráneo. Con la intención de consagrar el territorio como un referente internacional nace el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, la gran apuesta de Prensa Ibérica en colaboración con Fundación La Caixa.

Los consejos han sido liderados por cada uno de los ocho periódicos con los que Prensa Ibérica tiene presencia en el litoral mediterráneo (El Periódico, Diari de Girona, Levante-EMV, Información, Mediterráneo, Diario de Mallorca, La Opinión de Murcia y La Opinión de Málaga), y todos ellos exponen sus conclusiones en la cita valenciana. Al encuentro acudirán 1.500 participantes, entre académicos y conferenciantes de nivel nacional e internacional, representantes empresariales, políticos y sociales, que compartirán sus conocimientos para promover un progreso solidario y sostenible en la zona.

Nace el Foro del Mediterráneo / Redacción

Gobiernos, empresas y sociedad civil reunidos en un único evento para impulsar el desarrollo económico y social del Mediterráneo con una visión integral: territorio, progreso y personas. El foro abordará cuestiones de actualidad y relevancia que afectan a todas las comunidades del arco mediterráneo como el agua, la energía y la industria, el turismo y el cambio climático, el mercado inmobiliario, la ciudad del futuro, la movilidad o la economía azul.

Estas comunidades son líderes en reutilización del agua: la Comunidad Valenciana es la autonomía que mayor caudal de agua reutiliza y la Región de Murcia es la que lo hace en un mayor porcentaje, llegando a alcanzar el 90% del agua residual tratada, según los datos de la Asociación Española de Desalación y Reutilización. Son grandes potencias turísticas con 55,2 millones de visitantes en 2023, logísticas gracias a puertos de la talla de Algeciras, Valencia y Barcelona y a cuatro de los cinco aeropuertos con más tráfico del país como son el Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, el de Palma de Mallorca, el de Málaga y Alicante-Elche Miguel Hernández. El eje mediterráneo concentra, asimismo, gran parte de la inversión inmobiliaria internacional y son el motor de las exportaciones españolas junto a la Comunidad de Madrid.

Prensa Ibérica da la bienvenida a los participantes del Foro del Mediterráneo.

El arco mediterráneo, a pesar de estas fortalezas, afronta retos mayúsculos como la finalización del Corredor Mediterráneo prometida para 2030 tras años de retrasos, el difícil encaje de la financiación autonómica que está de plena actualidad política por la negociación entre el PSOE con ERC y Junts (para la formación del Gobierno estatal, primero, y del Govern, después), el impulso de las energías renovables para hacer frente a la transición ecológica y los efectos secundarios de la masificación turística. El encuentro llega tras el anuncio del Ayuntamiento de Barcelona de eliminar todas las viviendas turísticas en 2029 y la restricción a la concesión de nuevas licencias para vivienda turística de Málaga.

El eje mediterráneo tampoco escapa de fenómenos globales como la inmigración o el cambio climático, que afecta a la agricultura y acelera la sequía. De hecho, hace tan solo un mes que Cataluña salió de la emergencia por sequía y empezó a suavizar las restricciones al consumo de agua gracias a las lluvias de las últimas semanas. Las reservas en las cuencas internas de Cataluña se encuentran al 36,9% de su capacidad y gran parte de los municipios costeros catalanes podrán usar piscinas públicas y privadas, con algunas excepciones como Roses y Cadaqués. La Generalitat mantiene la excepcionalidad en los pueblos del interior de Girona.

El Corredor Mediterráneo, que será el futuro eje vertebrador de estas comunidades a través del ferrocarril con Europa, es una reivindicación histórica que ha unido a políticos de diferente signo, empresarios y sociedad civil con el objetivo de impulsar el transporte de mercancías y pasajeros. El I Foro Económico y Social del Mediterráneo será un buen momento para conocer de primera mano el estado de esta gran infraestructura. El eje Algeciras-Estocolmo alcanza los 3.500 kilómetros, conecta a 245 millones de ciudadanos (el 54% de habitantes de la Unión Europea) y el 66% del PIB europeo.

Esta gran inversión no solo aspira a cerrar algún día la conexión ferroviaria de alta velocidad y mercancías entre la frontera francesa y Algeciras; también quiere conectar las ciudades del futuro apostando por una movilidad pensada para el ciudadano. Ciudades que puedan combinar el atractivo laboral con una oferta cultural, deportiva y educativa necesaria para generar riqueza y crecimiento. En la raíz, la educación: hasta 26 universidades se distribuyen a través de un eje lleno de presente y futuro.

Ponencias y mesas de debate

Acompañados por el presidente de Prensa Ibérica, Javier Moll, y el director de Relaciones Institucionales de Fundación La Caixa, Sergi Loughney, abren el encuentro la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. El ecosistema económico estará representado con la intervención de Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy, que dialogará con Albert Sáez, director general de Contenidos de Prensa Ibérica. Sáez también tendrá una conversación con Ángel Simón, consejero delegado de Criteria. Entre los ponentes se encuentran intelectuales tan relevantes como Robert Kaplan, historiador y periodista, y Mariana Mazzucato, profesora del University College de Londres.

La cita también contará con una importante representación del sector público. Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, dialogará con Gemma Robles, directora de la red de contenidos de Prensa Ibérica. Por su parte, Maurici Lucena, presidente ejecutivo de AENA, lo hará con Robert Kaplan y el director de información económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs. De las redes de distribución para el progreso hablará José Bogas Gálvez, consejero delegado de Endesa. El consejero delegado de Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle dialogará con Juan Carlos Lozano, jefe de redacción del diario Activos, el vertical económico del grupo Prensa Ibérica. Y también participará Antonio Garamendi, presidente de la CEOE.

Pero no solamente el país estará representado, sino que también se debatirá a nivel europeo y extrafronterizo de la mano de Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones, que dialogará con Martí Saballs.

El ecosistema académico también tendrá un importante protagonismo en el Foro. Hortensia Roig, presidenta de EDEM escuela de empresarios, hablará con Gemma Martínez. El catedrático de química inorgánica de la Universidad de Alicante, Javier García, tendrá una conversación con Natàlia Ríos, jefa de redacción del diario Activos. Las jornadas contarán con una ponencia de Shlomo Ben Ami, historiador, político y diplomático miembro de la Real Academia de Historia de España y vicepresidente y cofundador de The Toledo International Centre for Peace.

Todos los expertos que han formado parte de los consejos expondrán sus conclusiones en Valencia. Málaga expondrá ‘La ciudad mediterránea del futuro’, liderado por La Opinión de Málaga. Murcia presentará el consejo ‘El Agua y la Energía’, con La Opinión de Murcia al frente. El consejo alicantino, ‘Desafíos inmobiliarios sostenibles’, será presentado por Información. Castellón irá con ‘La nueva energía para la industria’ de la mano de Mediterráneo. Valencia expondrá ‘Las nuevas redes de movilidad’, liderado por Levante. Baleares tratará ‘El turismo y el cambio climático’ con Diari de Mallorca. Barcelona, el consejo de ‘La Economía azul’, expuesto por El Periódico de Catalunya. Y Girona tratará sobre las ‘Personas’, trabajado por Diari de Girona.

Noticias relacionadas

Aunque todos abordan temas distintos, desde perspectivas y territorios diferentes, existen algunas conclusiones que han sido compartidas. Entre las principales se encuentran la necesidad de reafirmar la colaboración público-privada, de establecer estrategias a largo plazo, reducir la burocracia que asfixia la ejecución de las iniciativas y establecer, sin más dilaciones, planes de formación, innovación y tecnológicos que permitan avanzar.

El evento ha sido posible gracias a la colaboración de Mercadona, Cepsa, Naturgy, Statkraft, Iberdrola, Avoris, Red Eléctrica, Agbar, Endesa, Boluda, Facsa, Renfe, CaixaBank, Pamesa, Fundación Pacha, Repsol, Aena, beBartlet, Generalitat de Catalunya, Ibiza, Govern de les Illes Balears, Región de Murcia, Generalitat Valenciana, Junta de Andalucía. Cuenta con el apoyo de CHS, Ocean Ecostructures, Aedas Homes, Hozono Global, Sando, Aligrupo, Underwater Gardens, Goya Real Estate, TM Grupo Inmobiliario, Consell de Mallorca y Ajuntament de Palma.