'Streaming'

Ocho de las mejores series médicas (y en qué plataformas verlas)

Ante la próxima llegada de proyectos del preciado subgénero a Netflix y Max, recordamos un puñado de clásicos de fácil acceso, entre ellos 'Urgencias', 'Anatomía de Grey' y 'Esto te va a doler'

De izquierda a derecha, Ellen Pompeo en 'Anatomía de Grey', Ben Whishaw en 'Esto te va a doler' y Anthony Edwards en 'Urgencias'.

De izquierda a derecha, Ellen Pompeo en 'Anatomía de Grey', Ben Whishaw en 'Esto te va a doler' y Anthony Edwards en 'Urgencias'. / EPE

Juan Manuel Freire

Juan Manuel Freire

En tiempos de cierta zozobra, de necesidad de asidero, las grandes plataformas se han puesto de acuerdo en apostar por algo que no ha pasado de moda en décadas: la serie de médicos u hospitales, de la que es sencillo y bastante económico extraer buen drama. Sencillo porque nada como un escenario médico para buscar situaciones de vida o muerte. Económico porque toda la acción transcurre, salvando alguna situación catastrofista, entre las mismas cuatro paredes. Netflix estrenará próximamente dos de ellas, la española 'Respira' y la estadounidense 'Pulse'; Max ha anunciado una en alianza con John Wells, el hombre que (con el impulso de Michael Crichton) dio forma al clásico 'Urgencias'. Esta última es una de nuestras ocho recomendaciones del subgénero, todas ellas disponibles en plataformas.

1. 'Urgencias' (1994-2009)

Aunque nació de un guion para cine de Michael Crichton, producto de su propia experiencia como estudiante de medicina en un hospital de Boston, 'Urgencias' es ante todo la criatura de John Wells, quien aportó mayor protagonismo femenino y diversidad racial y dio nombre a las enfermeras. Tener que rodar mucho y rápido en el piloto propició un estilo visual vertiginoso, muchas veces imitado pero raramente igualado. Antes de que las marchas de George Clooney o Julianna Margulies restaran carisma a la mezcla, no había nada mejor en televisión. "Por desgracia, siempre hay alguien a quien le pasa algo malo por ahí", decía el Dr. Carter (Noah Wyle) a una joven paciente en la segunda temporada, como avisándonos de que esto iba a ir para largo, fuera como fuese: trescientos treinta y un episodios. Disponible en Max.

2. 'Scrubs' (2001-2010)

No todas las series de médicos han de ser un drama: ahí quedan ejemplos más ligeros como la legendaria 'M*A*S*H' (por desgracia, no disponible en streaming) o esta surrealista 'sitcom' de Bill Lawrence, uno de los artífices del fenómeno 'Ted Lasso'. En ella recorríamos el día a día y los pasillos del ficcional Sacred Heart Hospital desde la perspectiva de John 'J. D.' Dorian (Zach Braff), ingenuo, atribulado médico residente que nos comentaba todas las jugadas y proponía fantasías delirantes. Ni lo chistoso ni lo onírico quitaban lo auténtico: Scrubs suele ser citada como una de las series más fieles a la realidad médica y, más en concreto, el proceso de residencia. Si solo ves un episodio, que sea la finale de la tercera temporada, centrada en una de las bodas más desastrosas de la historia de la televisión. Disponible en Disney+.

3. 'Nip/Tuck, a golpe de bisturí' (2003-2010)

En sus reivindicables primeras series, el superproductor Ryan Murphy ('American horror story', un largo etcétera) trató de aportar sensibilidad 'queer' y componente satírico a modelos establecidos de la televisión 'mainstream': 'Popular' dinamitaba maliciosamente la serie de instituto y 'Nip/Tuck' hacía escabechina el drama médico. Sus antihéroes eran Cristian Troy (Julian McMahon) y Sean McNamama (Dylan Walsh), cirujanos plásticos socios en una consulta de Miami por donde pasa clientela variada. De caracteres opuestos, el primero es un vicioso devoto de la belleza y el segundo un samaritano. Seguramente Murphy se inspiró en 'Inseparables', la película de Cronenberg sobre dos hermanos gemelos ginecólogos (Jeremy Irons y Jeremy Irons) tan distintos como unidos. Disponible en Max y Prime Video.

4. 'Dr. House' (2004-2012)

La realidad siempre, siempre, siempre supera a la ficción: bastantes primeros casos increíbles de 'Dr. House' fueron descritos por Berton Roueché, escritor especializado en temas médicos, en las páginas de 'The New Yorker' o, más en concreto, su libro 'El médico detective'. Este último título podría haberle ido bien a la serie. Hablamos de un procedimental de investigación protagonizado por un médico, el icónico Gregory House de Hugh Laurie, muy Sherlock Holmes, igual de inteligente, igual de cascarrabias, también con problemas de adicción, también músico aficionado; tenía en casa un órgano Hammond B3 con el que tocó, por ejemplo, 'A whiter shade of pale' de Procol Harum en un episodio de la sexta temporada. Disponible en Prime Video y SkyShowtime.

5. 'Anatomía de Grey' (2005-)

Sus adictivas tramas, sus atípicos casos y unos ricos personajes, todos encarnados por gente telegénica (Ellen Pompeo, Sandra Oh, Patrick Dempsey), convirtieron el drama médico de Shonda Rhimes en fenómeno global. La serie deslumbró, sobre todo, en unas primeras temporadas con diálogos deudores de la comedia de enredo más clásica e interesante selección musical con extra de delicias alternativas; The Delgados pusieron banda sonora a una escena de operación. Con la cuarta empezaron a llegar las líneas de guion más imposibles ("¡Yo soy Bambi!") o la saturación de canciones. Sea como sea, ya ha alcanzado las veinte temporadas; en la decimoséptima se abordó, y con bastante acierto, el impacto del coronavirus. Disponible en Disney+. 

6. 'Código negro' (2015-2018)

Inspirada en un documental homónimo de 2013 sobre el hospital general del condado de Los Ángeles, el que una vez hospedó la sala de emergencias más ajetreada de Estados Unidos, esta serie de Michael Seitzman (ahora encargado de llevar 'Legítima defensa' a la televisión) merece ser rescatada del olvido. Es algo así como una remezcla aún más estresante de 'Urgencias', con el doble de gente y de caos en los planos de mayor intensidad. Duró mucho menos que su referente, a pesar de una cuidada factura, unos ritmos bien medidos y ese gran reparto liderado por Marcia Gay Harden, la silenciosa mujer del personaje de Tim Robbins en 'Mystic River'. Disponible en Disney+.

7. 'New Amsterdam' (2018-2023)

No hizo demasiado ruido en Prime Video ni Antena 3, pero tras su llegada a Netflix a mediados de febrero de 2021, se convirtió en pequeño fenómeno. Un poco como Ted Lasso, el doctor Max Goodwin (Ryan Eggold) se convirtió en 'coach' vital de muchos durante la (relativa) recta final de la era covid. Nada más ser designado director médico en el hospital ficticio del título (trasunto del neoyorquino Bellevue), Goodwin empieza a dar lecciones de liderazgo y empatía y a promover un ideal soñado de sanidad. Todo ello mientras lidia con un matrimonio en horas bajas y un carcinoma de células escamosas. Huelga decirlo: con esta serie se llora. Disponible en Prime Video y SkyShowtime.

8. 'Esto te va a doler' (2022)

Hace ahora siete años, el guionista de comedia Adam Kay publicaba unas memorias de sus años (2004-2010) como médico en prácticas de la sanidad pública británica. Sus especialidades fueron obstetricia y ginecología, en las que el contacto con la vida (o la muerte) resulta especialmente intenso. La adaptación en serie, creada y escrita por él mismo, no rebaja la crudeza ni el dolor, como tampoco el caudal humorístico; el contraste entre ambos humores puede resultar a veces estremecedor. Ben Whishaw hace otro recital en el papel protagonista, pero 'Esto te va a doler' supuso también fue la revelación como actriz de la cómica Ambika Mod, a la que hemos visto luego brillar en 'Siempre el mismo día', maravilloso hallazgo serializado de 2024. Disponible en Movistar Plus+.