IGUALDAD

La ficción española suspende en diversidad: sólo un personaje asexual, dos racializados con discapacidad y seis no binarios

El último informe del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales destaca que hay un estancamiento en la creación de papeles que rompen con la heteronormatividad en cine y televisión

Fotograma de 'Las noches de Tefía', de Miguel del Arco.

Fotograma de 'Las noches de Tefía', de Miguel del Arco. / ARCHIVO

Pedro del Corral

Pedro del Corral

Sólo hubo un personaje asexual en la ficción española de 2023. Se trataba de Tara, de UPA Next, quien a través de un diálogo se definió explícitamente así. También seis no binarios, cinco más que el ejercicio anterior. Y, entre los racializados, sólo dos mostraban una discapacidad. A pesar de la aparente mejora, la cifras que ha presentado el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) demuestran que España suspende en diversidad: hay un estancamiento generalizado en la creación de papeles que rompen con la heteronormatividad en cine y televisión.

En total, se han analizado 1.756 personajes de 101 películas y 70 series. De ellos, el 52,84% pertenecen a hombres y un 47,38% a mujeres. Cifras que demuestran una ligera mejora para ellas, dado el incremento de directoras, productoras y guionistas en el último ejercicio. Asimismo, el expediente destaca el auge de tramas que tienen la masculinidad hegemónica como elemento cómico. “Es interesante la aparición de estas narraciones, pero nos gustaría que se trataran en otros géneros y que su presencia no siempre estuviese ligada a una parodia poco crítica”, recoge.

Respecto a la racialización, no hay mejora ni empeoramiento: un 12,36% en series y un 13,62% en filmes. “Los datos resultan más llamativos si se tiene en cuenta que hemos analizado títulos como Chinas y Ocho apellidos marroquís. No deja de sorprendernos que se sigan produciendo ficciones que, aunque pretenden hablar sobre esta representación, en el fondo desarrollan relatos de personajes blancos”, apunta. La diferencia es abismal: 227 papeles racializados frente a 1.529 blancos. Por su origen, 115 corresponden a personas latinas, 39 a negras, 28 a árabes, 23 a gitanas y 22 a asiáticas.

En el campo de la discapacidad, ocurre lo mismo: los números siguen alejados de la realidad social, pues en España el 9,5% de la población tiene algún tipo de diversidad funcional. En concreto, se han identificado 29 personajes en películas (3,66%) y 22 en series (2,28%). “Cabe destacar a Eloy en Bienvenidos a Edén, un chico sordo y gay cuyo arco narrativo se ha desarrollado de manera compleja e interesante, pues los incorpora como parte de su identidad”, subraya. Otro elemento interesante es que, en esta producción, sus compañeros hablan en lengua de signos.

Pocos títulos LGTBIQA+

Aunque la representación intersex aún no ha dado el salto a la pantalla, el año pasado apareció el primer personaje asexual. Una victoria que sabe a poco teniendo en cuenta el panorama real: en 2023, el 5,93% de las cintas y el 13,08% de las series pertenecen al colectivo. “Este aumento podría verse como positivo, pero sus tramas no siempre cuentan con un desarrollo profundo”, explica el informe. En su mayoría, estos personajes se concentran en dramas, comedias y tragicomedias. Y, además, sufren una homogeneización por edad, siendo en su mayoría jóvenes de entre 18 y 30 años.

“A su vez, suelen estar asociados a tramas sobre la búsqueda d la pareja, la discriminación social-familiar y la promiscuidad. Este año hemos tenido producciones de gran importancia como Vestidas de azul, Te estoy amando locamente y Las noches de Tefía, que buscan recuperar y construir el pasado común de las personas queer en España”, sostiene. En total, hubo 48 papeles lésbicos, 52 gays, 53 bisexuales y 25 trans.