LA FINAL DE LA CHAMPIONS

Así es Wembley, la joya de la corona que el Real Madrid tiene pendiente conquistar

Los blancos perdieron ante el Tottenham (3-1) en noviembre de 2018 el único partido que han jugado en el templo del fútbol inglés

ESPECIAL MULTIMEDIA: De París a Londres: las 18 finales de Copa de Europa del Real Madrid

Así es Wembley, la joya de la corona que el Real Madrid tiene pendiente conquistar

PI Studio

Fermín de la Calle

Fermín de la Calle

Se tiene la equivocada percepción de que el Real Madrid nunca ha comparecido en Wembley, y aunque es paradójico que el equipo con más Copas de Europa no haya jugado con más frecuencia el templo del fútbol británico, la realidad es que sí ha pisado el litúrgico césped londinense en una ocasión.

Derrota ante un Tottenham de mudanza

El 7 de noviembre de 2018 el equipo entrenado por Zinedine Zidane sufrió una dolorosa derrota (3-1) ante el Tottenham de Pochettino, que jugó como local en Wembley porque su estadio White Hart Lane estaba en obras en plena transformación en lo que hoy es el Tottenham Hotspur Stadium, que inauguraron en abril de 2019.

Los blancos vivieron un triste debut en el coliseo londinense cayendo con dos goles de Dele Alli y uno de Eriksen, marcando Cristiano Ronaldo el gol del honor madridista. Zizou apostó en la segunda por un cambio de sistema a tres centrales, pero la solución, lejos de resolver un problema, lo agrandó y los blancos hincaron la rodilla.

Kane encara a Casemiro ante la mirada de Isco en el partido entre el Tottenham y el Madrid en 2018

Kane encara a Casemiro ante la mirada de Isco en el partido entre el Tottenham y el Madrid en 2018 / @TottenhamHotspur

El Real Madrid debutaba así en Wembley, en su versión remodelada, ya que en el año 2002 era demolido el viejo estadio que se inauguró en 1923. Un ambicioso proyecto de reconstrucción liderado por el arquitecto Norman Foster daba una nueva vida al legendario templo del fútbol inglés con el motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. Wembley albergó partidos de los torneos de fútbol, tanto femenino como masculino, incluidas las finales de ambos, y el nuevo ‘Súper Estadio’ abría sus puertas en 2007 con una capacidad para 90.000 espectadores. El coste del proyecto se disparó hasta 1097 millones de euros (757 millones de libras esterlinas).

En un principio la reinauguración de Wembley estaba prevista para el 13 de mayo de 2006, con la final de la FA Cup, pero retrasos en la construcción provocaron que se fijase como nueva fecha septiembre de 2006, con el primer partido de la clasificación para la Eurocopa 2008 que enfrentaría a Inglaterra con Andorra. Sin embargo, nuevamente se produjo un retraso de a inauguración y no se dio el pistoletazo de salida hasta el 24 de marzo de 2007, con un partido entre las selecciones sub-21 de Inglaterra e Italia.

Wembley sigue albergando cada año las semifinales y la final de la FA Cup, la Community Shield, la final de la Copa de la Liga y las finales de ascenso a la Premier, así como los partidos de la selección de fútbol de Inglaterra. Además, se juegan las finales de los playoffs de las divisiones inferiores de Inglaterra. Y esta será la tercera de final de Champions que alberga desde su remodelación, ya que albergó la primera el 28 de mayo de 2011 entre el Barcelona y el Manchester United, con victoria culé (3-1), y en 2013 se midieron Borussia Dortmund y Bayern de Múnich, con sufrido triunfo (1-2) de los bávaros.

La primera gira del Madrid por Inglaterra en 1925

Además del debut en una final en Wembley del Real Madrid, se cumplen este verano 99 años de la primera visita de los blancos a tierras inglesas. Fue en el verano de 1925, un año después de que los madridistas hubiesen derrotado al Newcastle en la inauguración de Chamartín, en mayo de 1924.

El viaje lo lideró el directivo Enrique Alcaraz, persona muy relacionada con tierras británicas por sus intereses empresariales. Y después de haber realizado exitosas giras por las cercanas Italia, Francia y Portugal, aquel verano decidieron dar el salto a la tierra de los inventores del fútbol para demostrar el poderío del equipo blanco.

El 27 de agosto, con Juan de Cárcer como entrenador y Alcaraz liderando la expedición porque el presidente Parages se quedó en cama aquejado de una dolencia, partía el equipo rumbo al norte en el ‘Rápido de Irún’. El Madrid se reforzó con las incorporaciones de Laca y Larraza (Atheltic), Esparza (Tolosa) y Otero, Vázquez y Ramón González (Deportivo).

Imagen del partido que jugó el Real Madrid en White Hart Lane en 1925

Imagen del partido que jugó el Real Madrid en White Hart Lane en 1925 / Real Madrid

En Inglaterra se midieron al Newcastle, Birmingham y finalmente al Tottenham. Pero antes de iniciar su gira fueron invitados a presenciar el inicio de la Premier con un Arsenal-Tottenham en el que se estrenaba la nueva norma del fuera de juego, que en lugar de ser posición ilegal si al recibir el balón no dejaba al menos tres contrarios entre el receptor y la línea de gol, pasó a solo dos.

La gira confirmó que la liga inglesa estaba aún muy por encima de la española, cosechando el Madrid tres derrotas en su viaje iniciático a tierras británicas. El 31 de agosto los blancos fueron goleados (6-1) por el Newcastle en St. James' Park, ante 15.000 espectadores. Al día siguiente saltaron al campo en Birmingham, donde encajaron tres goles en la primera parte y defendieron con honor en la segunda mitad aguantando el (3-0) que marcaba el tanteador al descanso. Y el partido final se jugó en Londres, en White Hart Lane, donde el todopoderoso Tottenham le doblegó (4-2) como lo volvería a hacer casi un siglo después en noviembre de 2018.

Ahora el Madrid tratará de desquitarse e incorporar a Londres, y más concretamente a Wembley, a su colección de templos conquistados con la consecución de otra Champions, la Decimoquinta. Se añadiría así a una lista en la que ya aparecen París, Madrid, Bruselas, Stuttgart, Glasgow, Ámsterdam, Lisboa, Milán, Cardiff y Kiev.