EL CORREO GALLEGO

Maniobras 'Eagle Eye': más de 2.000 militares ensayan en Santiago la respuesta a un ataque aéreo

Seis aviones de combate 'Eurofighter', la fragata ‘Álvaro de Bazán’ y unidades de artillería antiaérea buscan con un simulacro mejorar la respuesta de los tres ejércitos frente a una amenaza

Maniobras 'Eagle Eye': más de 2.000 militares ensayan en Santiago la respuesta a un ataque aéreo

Maniobras 'Eagle Eye': más de 2.000 militares ensayan en Santiago la respuesta a un ataque aéreo

Koro Martínez

Mejorar la capacidad de respuesta ante un posible ataque aéreo, hacerlo lo más rápido posible y de una manera coordinada entre los tres ejércitos, ese es el objetivo principal de la activación del operativo militar Eagle Eye 24-02, que desde este lunes y hasta el viernes se lleva a cabo dentro del territorio gallego.

Un operativo de adiestramiento liderado por el Mando Operativo Aéreo y bajo el control operativo del Mando de Operaciones, en el que participan unos dos mil efectivos.

Del total, el grupo más numeroso es el del Ejército del Aire, con 1.500 militares, 45 de ellos efectivos desplegados con los seis Eurofighter Typhoon del Ala 11 procedentes de la base de Morón de la Frontera -cuatro de los cuales llegaron a Lavacolla pasadas las 13.30 horas de la tarde y con cierto retraso sobre lo previsto por las inclemencias meteorológicas-, mientras que el resto pertenecen al Centro de Operaciones Aéreas del Mando Aéreo de Combate, al Grupo Central de Mando y Control, y los restantes forman parte del apoyo a los Escuadrones de Vigilancia Aérea y diversas unidades aéreas. 

El Ejército de Tierra aporta trescientos militares, con el grupo de artillería antiaérea 1/74 de la Unidad de Defensa Antiaérea Hércules, el apoyo de la Unidad de Transmisiones del Mando de Artillería Antiaérea 73 y de una compañía del BIMT 1/67 Legazpi, así como con la aportación de sistemas de armas antiaéreos y cañones 35/90 Skydor. 

El naval, por su parte, participa con la fragata F101 Álvaro de Bazán con sistema de defensa contra misiles balísticos AEGIS y 200 efectivos.

Los altos mandos Caballero, Belmonte, Prada, Paredes y Millán

Los altos mandos Caballero, Belmonte, Prada, Paredes y Millán / ANTONIO HERNÁNDEZ

En marcha ya la activación de Eagle Eye, cuya actividad fundamental se desarrollará entre este martes y jueves, donde los tres ejércitos pondrán a prueba ante un hipotético ataque aéreo su capacidad de coordinación y respuesta. Lo harán en lo que denominan operación de presencia, vigilancia y disuasión, que es “la que representa el mayor esfuerzo para las fuerzas armadas”, y que se organiza en una estructura de mandos subordinados al mando de operaciones, según indicó este lunes el adjunto de operaciones en el Estado Mayor del Mando de Operaciones, el general Carlos Prada, en una rueda de prensa en Compostela en la que estuvo acompañado por el general Pedro Belmonte, director de operaciones del Mando Aéreo de Combate y general jefe del Centro de Operaciones Aéreas; el coronel Javier Caballero, jefe de la sección de operaciones del Estado Mayor del Mando de Combate; el coronel Miguel Ángel Paredes, jefe del aeródromo militar de Santiago, y el coronel Luis Millán, jefe de la Unidad de Defensa Antiaérea MOA.

Operación 'Centinela Gallego' contra los incendios

Durante su intervención ante los medios recordó que algunas operaciones se desarrollan en el exterior, actualmente “unas 16 misiones bajo bandera de organizaciones internacionales como pueden ser Naciones Unidas, la Unión Europea o la OTAN, o incluso otras que hacemos autónomamente con otros países”. Junto a ellas, “sobradamente conocidas porque tienen mucha repercusión como en Líbano o Irak”, explicó que existen otras de no menor importancia como la Centinela Gallego, “que integra la acción de las Fuerzas Armadas dentro del dispositivo general de prevención estival de incendios forestales en apoyo a la Xunta de Galicia”, o la puesta en marcha esta semana en Santiago, “esencial para mantener en el tiempo un conocimiento que permita detectar anticipadamente cualquier amenaza y facilitar una respuesta inmediata y viable ante cualquier crisis”.

Integrantes del operativo 'Eagle Eye' desplegado en el aeródromo militar de Santiago

Integrantes del operativo 'Eagle Eye' desplegado en el aeródromo militar de Santiago / ANTONIO HERNÁNDEZ

Tras señalar que el Eagle Eye consiste básicamente en “intentar preparar a todo el mundo para que sea capaz de defender nuestro espacio aéreo”, apuntó que “todos los días estamos preparados, estamos vigilando y haciendo el control de lo que ocurre en nuestro espacio aéreo, las 24 horas del día todos los días del año, pero en un momento determinado se coordina con el resto de los ejércitos esta activación, que llevamos a cabo por toda España para que se entrenen los diferentes sistemas”. De hecho, la operación de Santiago -donde ya se desarrolló una acción similar en 2021- es la segunda puesta en marcha este año tras la que tuvo lugar en Málaga en febrero, y está previsto que antes de que termine el ejercicio se lleve a cabo una tercera.

Enfrentamientos simulados sin un solo disparo

Las maniobras de esta semana con enfrentamientos simulados en los que no habrá ni un solo disparo, se desarrollarán principalmente sobre aguas del Atlántico y del Cantábrico, a una gran altitud, con lo que la población en general advertirá como mucho el despegue y aterrizaje de los Eurofighter, sin que interfieran en el normal desarrollo de las operaciones aéreas comerciales que estén programadas en el aeropuerto de Lavacolla. Deberán enfrentarse a un grupo de militares a los que se habrá informado con 24 horas de antelación de que forman parte del supuesto enemigo a batir.

Con personal de tierra desplegado en las inmediaciones de Noia, Lousame, Porto do Son y Mazaricos, la ciudadanía que esté interesada en conocer de cerca los componentes de todo este operativo trasladado a Galicia durante esta semana, tendrán ocasión de participar el próximo jueves por la tarde en una jornada de puertas abiertas en Noia, según avanzó el coronel Luis Millán.

Protección frente a los continuos ciberataques que se registran

Con un mando operativo centrado en la defensa del ciberespacio, el general Belmonte indicó que “los especialistas de las Fuerzas Armadas que están en el mando del ciberespacio son los que se encargan de protegernos y de darnos seguridad” frente a esos posibles ataques.

El director de operaciones del Mando Aéreo de Combate y general jefe del Centro de Operaciones Aéreas subrayó que “se trabaja mucho en la concienciación para que cada uno de los ejércitos esté a la altura, pero es una cuestión más bien de las Fuerzas Armadas, y estamos muy bien preparados y muy protegidos”, e insistió en que “las redes de Defensa están absolutamente protegidas de estos ataques, y ataques hay continuamente, como en la sociedad civil”.