IGUALDAD

¿Qué dice la Ley de Paridad que ha aprobado el Congreso?: estas son las cinco claves de la normativa

El hemiciclo ha dado luz verde al dictamen del proyecto de esta normativa por 177 votos a favor frente a los 171 en contra

La norma ahora será remitida al Senado para que continúe su tramitación parlamentaria

La norma ahora será remitida al Senado para que continúe su tramitación parlamentaria / EPC

Marta Alberca

Marta Alberca

Un paso más para la igualdad en nuestro país. Este jueves 27 de junio el Congreso de los diputados ha aprobado el proyecto de la Ley de Paridadcon 177 votos a favor frente a los 171 en contra. El siguiente paso será la votación en el Senado, para que este continúe con su tramitación parlamentaria. El objetivo de esta normativa es que haya más representación femenina en los agentes sociales. La iniciativa parte de la Directiva europea 2022/2381, y el Gobierno ha querido ir más allá.

El primer borrador de la ley establecía estas cuotas para el Gobierno, el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Fiscal, el Tribunal de Cuentas, el Consejo General del Poder Judicial, la Administración General del Estado, las entidades del sector público institucional estatal y las sociedades cotizadas. Ahora, han añadido al Consejo de Informativos de RTVE, a sindicatos, patronal, y a fundaciones, organizaciones del tercer sector y organizaciones de economía social que cumplan una serie de requisitos.

¿Cuál es la principal medida?

¿Cuál es la principal medida?

Se obliga a que haya una representación mínima del 40% de mujeres en los consejos directivos se extiende también a sindicatos, patronal y otras organizaciones. Pero eso no es todo, el Gobierno y ha decido aplicar el "principio de acción positiva" impulsado por una enmienda de Podemos para que ellas mujeres puedan superar el 60% máximo establecido para los hombres en los órganos de dirección de las instituciones y de las grandes empresas. Es decir, los hombres no podrán superar el 60% en ningún caso, pero las mujeres sí.

¿Qué otros sectores se han incluido?

¿Qué otros sectores se han incluido?

No es la única enmienda aceptada. El BNG ha negociado una modificación para introducir mecanismos correctores en las distintas convocatorias públicas de I+D+i para computar "como tiempo de inactividad investigadora, como mínimo, el tiempo disfrutado de permiso de maternidad, paternidad, guardia con fines de adopción o acogimiento, riesgo durante lo embarazo y/o lactancia e incapacidad temporal asociada al embarazo o por razones de violencia de género o cualquier tipo de acoso".

Por otro lado, Junts ha impulsado la modificación de la ley del Deporte para que las Federaciones deportivas y las ligas profesionales tengan que tener protocolos de prevención de acoso sexual y establecer como infracción muy grave el abuso o acuso sexual. 

¿Cuándo se pondrá en marcha?

¿Cuándo se pondrá en marcha?

Las empresas del Ibex 35 disponen hasta el 30 de junio de 2026 para adaptar sus órganos de dirección, mientras que el resto de sociedades de capitalización bursátil tendrá un año más, hasta el 30 de junio de 2027, al igual que las entidades de interés público. Los sindicatos, asociaciones empresariales, fundaciones, organizaciones del Tercer Sector de acción social y entidades de la economía social tendrán hasta el 30 de junio de 2028.

¿Hay excepciones?

¿Hay excepciones?

Los partidos políticos y los Colegios Profesionales se libran de tener que aplicar la norma, aunque los primeros sí que deberán tener planes de igualdad, impulsar medidas de prevención y detección de la violencia machista, y establecer protocolos de actuación; y los segundos, designar a una persona responsable de la coordinación en materia de igualdad que haga las veces de supervisora.

Tampoco se exigirán listas cremallera en el País Vasco ni en aquellos municipios que cuenten con entre 3.000 y 5.000 residentes, aunque estos últimos sí deberán garantizar que las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40%.

¿Cuáles son los próximos pasos?

¿Cuáles son los próximos pasos?

 La norma ahora será remitida al Senado para que continúe su tramitación parlamentaria.

"Es una ley que manifiesta el firme compromiso del Gobierno de España con la igualdad real y las oportunidades, para remover todos los obstáculos que la impiden, como manda nuestra Constitución en el artículo 9. Por tanto, la calificaría de justa, eficiente y ambiciosa", ha asegurado la ministra, que ha recalcado que "había que romper con esos techos de cristal que todavía se producen", decía la ministra de Igualdad, Ana Redondo, cuando se presentó la normativa en diciembre del pasado año. Ahora solo queda esperar a que el Senado de su visto bueno.