¿QUIÉN ES QUIÉN?

Estos son los nuevos vocales del Consejo General del Poder Judicial

Se trata de un nutrido grupo de jueces, fiscales y juristas de reconocido prestigio que destacan por su perfil técnico

Los nuevos vocales del CGPJ.

Los nuevos vocales del CGPJ. / EPE

El acuerdo alcanzado entre PSOE y PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial supondrá la entrada en el órgano de veinte nuevos rostros con orígenes muy diferentes dentro del ámbito de la justicia. Diez han sido designados a propuesta del principal partido en el Gobierno y otros tantos desde la formación líder de la oposición, pero todos ellos aspiran a superar la imagen de politización que arrastraron sus predecesores, especialmente en los últimos años.

Se trata de un nutrido grupo de jueces, fiscales y juristas de reconocido prestigio que, según las fuentes consultadas por los distintos diarios que integran el Grupo Prensa Ibérica, destacan por su perfil técnico y cumplen con las bases del acuerdo dado a conocer este martes, logrando una composición "absolutamente equilibrada" del órgano de Gobierno de los jueces. Su solidez formativa y profesional queda fuera de toda duda, pero los nuevos vocales reflejarán también sus diferentes sensibilidades ideológicas en las decisiones a adoptar a partir de su toma de posesión, entre ellas la designación de quienes deben ocupar casi un centenar de plazas vacantes en la cúpula judicial, entre ellas un total de 26 en el Tribunal Supremo.

Tras una reforma urgente de la Ley Orgánica del Poder Judicial a que obliga el acuerdo, los nombramientos deberán ser más transversales y abandonar la dinámica de bloques. Los políticos han acordado que ninguna sensibilidad podrá imponerse sobre las otras porque todas las decisiones tendrán que ser adoptadas por mayoría reforzada de tres quintos --es decir, 13 vocales en vez de 11--. Alguno de ellos ya ha manifestado de forma gráfica qué significará este cambio: "Se acabaron los rodillos".

Otra de las novedades para estos vocales --en un Consejo en el que todos sus integrantes vuelven a tener dedicación exclusiva-- pasa porque el Gobierno no pueda señalarles a quién deben designar como presidente una vez ocupen su sillón en el Pleno del órgano. El nuevo hombre o mujer al frente de este órgano constitucional, que también presidirá el Tribunal Supremo, debe salir elegido por un mínimo de 12 votos a favor y sin candidatos sugeridos por parte de los partidos políticos.

Está por ver cómo responderán los nuevos vocales a estas nuevas circunstancias y cuáles serán las sinergias y alianzas que se establecen entre ellos, que no tienen por qué obedecer al origen político de sus nombramientos. Si las primeras decisiones acaban respondiendo al habitual binomio conservadores-progresistas, dará la sensación de que las cosas en realidad apenas han cambiado en el órgano de gobierno de los jueces. Los perfiles de los nuevos vocales son los siguientes: