HITO ARQUITECTÓNICO

El Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Cultura concluirán la restauración del Pabellón de los Hexágonos a partir de 2025

Las dos instituciones aportan seis millones de euros conjuntamente hasta 2027 para recuperar la totalidad de este edifico, premiado en la Exposición Universal de Bruselas de 1958

El recinto languidecía en la Casa de Campo hasta que en 2021 se reformó un tercio del mismo

Vistas del interior de la parte restaurada del Pabellón de los Hexágonos, en la Casa de Campo.

Vistas del interior de la parte restaurada del Pabellón de los Hexágonos, en la Casa de Campo. / FELIPE NOMBELA / AYUNTAMIENTO DE MADRID

Víctor Rodríguez

Víctor Rodríguez

Reconocido como uno de los hitos mundiales de la arquitectura modular, el Pabellón de los Hexágonos languideció durante años en la Casa de Campo. El edificio, concebido por los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún para representar a España en la Exposición Universal de Bruselas de 1958, donde ganó la Medalla de Oro, fue desmontado y reinstalado en Madrid un año después. En los años 80 cayó en desuso y se deterioró gravemente hasta que en 2018, el Ayuntamiento decidió acometer la rehabilitación de una parte, aproximadamente un tercio.

Esa rehabilitación parcial concluyó en 2021. La parte restaurada, vacía de contenido, se abrió a visitas guiadas para conocer la arquitectura del espacio y su historia. Pero a su lado el resto del pabellón sigue en estado lamentable. Muchas de las cubiertas en forma de hexágonos están caídas, el ladrillo grafiteado, el cristal roto o desaparecido... Ahora el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Cultura han firmado un convenio para concluir la restauración de todo el recinto. Hasta 2027 ambas administraciones aportarán en conjunto algo más de seis millones de euros para la recuperación total del edificio.

Inicialmente, en una segunda fase de la restauración se recuperarán tanto la estructura como las envolventes y se acometerán los trabajos de acondicionamiento y dotación de carpinterías, muros y saneamiento. Una tercera fase permitirá adecuar el edificio para la implantación de instalaciones y poder darle uso cultural. Aún está por definir en qué consistirá ese uso. Una de las opciones que se han manejado es hacerlo espacio expositivo con una muestra permanente sobre la historia del edificio, pero no es definitivo.

El pabellón fue concebido por sus creadores a partir de la repetición de módulos con forma de hexágono de seis metros de diámetro y de diferentes alturas. Esos hexágonos se pueden agrupar de la forma que más convenga al terreno en que se fuese a instalar el pabellón. En la configuración actual en la Casa de Campo son 130 los módulos que se instalaron para cubrir un área de unos 3.000 metros cuadrados.

En virtud del convenio ahora firmado, el Ministerio de Cultura aportará tres millones de euros entre 2024 y 2026 y el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, 3,1 millones de euros entre 2024 y 2027. El Consistorio será, además, quien redacte los respectivos proyectos de ejecución. El Ayuntamiento acaba de entregar a Cultura, de hecho, el proyecto de la segunda fase. Se estima que las obras comiencen en unos ocho meses, en el primer trimestre de 2025.

Visitas guiadas

La parte ya restaurada del pabellón ha formado parte de la oferta del programa de visitas guiadas Pasea Madrid desde poco después de su reapertura. De hecho volverá a estar incluido entre las actividades del programa en el último trimestre de 2024. Fuentes municipales afirman que "se hará todo lo posible" para compatibilizar en la campaña de 2025 las obras con las visitas.

Coincidiendo con el anuncio de la firma del convenio entre Cultura y el Ayuntamiento, Cibeles ha publicado un libro sobre los trabajos de restauración ya acometidos entre 2020 y 2021 y en los que Cibeles invirtió un total de 3,1 millones de euros. Bajo el título de Pabellón de los Hexágonos (Trabajos de restauración 2020-2021), el volumen, editado junto a Albaida, la empresa adjudicataria de las obras, expone los criterios y metodología seguidos entonces.