EVENTO POZUELO DE ALARCÓN

Las calles de Pozuelo se llenan de colores con los pasacalles de Gigantes y Cabezudos

 El sábado 15 de junio, Pozuelo de Alarcón acoge la sexta edición del “Encuentro de Gigantes y Cabezudos”

Encuentro de Gigantes y Cabezudos de 2023 en Pozuelo de Alarcón.

Encuentro de Gigantes y Cabezudos de 2023 en Pozuelo de Alarcón. / AYUNTAMIENTO DE POZUELO

Clara Domínguez Pacho

El próximo sábado 15 de junio, Pozuelo de Alarcón se llenará de color y tradición con la celebración de la sexta edición del “Encuentro de Gigantes y Cabezudos”.

Este evento, ya consolidado como una de las citas culturales más esperadas del municipio, contará con la participación de diversas comparsas de toda España.

Participantes y Programación

En esta edición, se unirán al encuentro las comparsas de Gigantes y Cabezudos de:

  • Galapagar
  • San José de Valderas (Alcorcón)
  • Alcalá de Henares
  • Torrejón
  • Golmayo (Soria)
  • Alcorisa (Teruel)
  • Pozuelo de Alarcón

El evento comenzará a las 18:30 horas con una plantada de los Gigantes en el Parque Cerro de los Perdigones, donde los vecinos podrán admirar de cerca las impresionantes figuras.

Esta exposición se extenderá hasta las 19:00 horas, momento en el que comenzará un pasacalles que recorrerá varias calles del municipio.

Cartel de VI Encuentro de Gigantes y Cabezudos de Pozuelo de Alarcón

Cartel de VI Encuentro de Gigantes y Cabezudos de Pozuelo de Alarcón / AYUNTAMIENTO DE POZUELO

Recorrido del Pasacalles

El desfile arrancará en la Avenida de Europa y continuará por las siguientes calles:

  • C/ París
  • C/ Chinchón
  • C/ Calvario
  • Plaza del Rey

El destino final del pasacalles será la Plaza del Padre Vallet, donde cada comparsa realizará bailes de demostración con sus gigantes, gigantillos y cabezudos. Este espectáculo de música y baile promete ser una delicia para todas las edades, combinando tradición y alegría en un ambiente festivo.

El “Encuentro de Gigantes y Cabezudos” no solo es una oportunidad para disfrutar de una de las tradiciones más entrañables de nuestra cultura, sino también para fomentar el espíritu comunitario y la convivencia.

Las figuras de gigantes y cabezudos, con su majestuosidad y simbolismo, representan una herencia cultural que conecta a diferentes generaciones y localidades.

Historia de los Gigantes y Cabezudos en la Cultura Española

Los primeros registros de gigantes y cabezudos en España se remontan a la Edad Media, cuando las procesiones religiosas y los festivales de Corpus Christi comenzaron a incluir figuras gigantes.

Estas figuras simbolizaban personajes bíblicos y santos, y eran utilizadas para educar al público analfabeto sobre historias religiosas a través de representaciones visuales y teatrales.

Evolución y Expansión

Durante el Renacimiento y el Barroco, los gigantes y cabezudos empezaron a adquirir una función más laica y festiva.

Se volvieron elementos clave en las festividades municipales y ferias, representando no solo figuras religiosas sino también personajes históricos y locales, figuras mitológicas y, en muchos casos, arquetipos sociales y caricaturas.

Los gigantes, con sus grandes estructuras y trajes elaborados, suelen representar figuras nobles y majestuosas, mientras que los cabezudos, con sus grandes cabezas desproporcionadas, son generalmente figuras más cómicas y satíricas.

Juntos, estos personajes crean un contraste visual y temático que añade dinamismo a las celebraciones.

Siglo XIX: Popularización y Diversificación

En el siglo XIX, la tradición de los gigantes y cabezudos se consolidó aún más en la cultura popular española.

Se convirtieron en una parte esencial de las fiestas patronales y otras celebraciones importantes en muchas ciudades y pueblos.

Las comparsas de gigantes y cabezudos comenzaron a organizarse de manera más formal, y las figuras se hicieron más elaboradas y artísticamente detalladas.

Durante este período, se diversificaron los temas y personajes representados, incluyendo figuras locales, personajes de la literatura y la mitología, así como figuras satíricas que comentaban sobre la política y la sociedad del momento.

Esta evolución reflejaba la creciente importancia de estas figuras como vehículos de expresión cultural y social.

Siglo XX y XXI: Continuidad y Renovación

En el siglo XX, la tradición de los gigantes y cabezudos se mantuvo viva y siguió evolucionando.

A pesar de los cambios sociales y culturales, estas figuras continuaron siendo un elemento esencial de las festividades populares en muchas regiones de España.

En las últimas décadas, ha habido un resurgimiento de interés en preservar y revitalizar estas tradiciones.

Hoy en día, los gigantes y cabezudos son un símbolo de identidad cultural y patrimonio en muchas comunidades.

Las festividades que los incluyen, como las fiestas de San Fermín en Pamplona, la Semana Grande en Bilbao, y las fiestas de la Mercè en Barcelona, atraen a miles de visitantes cada año.

Las comparsas continúan innovando en el diseño y la presentación de estas figuras, manteniendo viva una tradición que conecta el pasado con el presente.