Cambio climático

Así será Oceanix, la primera ciudad flotante del mundo para evitar la subida del mar

El complejo empezará a construirse el próximo año en Corea del Sur, con capacidad para 12.000 habitantes

Así será Oceanix, la primera ciudad flotante del mundo

Así será Oceanix, la primera ciudad flotante del mundo / Oceanix

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

La subida del nivel del mar es algo que se nota y se notará especialmente en áreas costeras de cota baja, como playas y orillas de muy baja altura. Es lo que sucede en muchas islas del mundo, que ya están viéndose obligadas a tomar medidas concretas (a veces, incluso, la evacuación de poblaciones o el traslado de pueblos). En Corea del Sur se va a construir la primera ciudad flotante del planeta para sortear este problema. ¿Será el futuro de las áreas costeras más amenazadas?

El proyecto en concreto, frente a Busan, la segunda ciudad más importante de Corea del Sur, impulsa la construcción de una ciudad flotante con capacidad para unas 12.000 personas. Se trata de una iniciativa que nace bajo los auspicios de Naciones Unidas y las obras han de comenzar en 2025.

En realidad, ya existen algunas comunidades flotantes en los Países Bajos, Tailandia y otros puntos del sudeste asiático. Pero son pequeños grupos de casas flotantes amarradas unas a otras. En cambio, ahora se va crear por primera vez una verdadera ciudad que flote sobre las aguas, provista de todas las infraestructuras para asegurar una vida cómoda a sus habitantes.

Recreación de Oceanix

Recreación de Oceanix / Oceanix

De hecho, el complejo Oceanix, que así se llamará, consistirá en la suma de varios módulos residenciales, unidos entre sí y edificados sobre enormes plataformas de hormigón suspendidas sobre el agua.

“Un bloque de hormigón se hunde”, afirma Koen Olthuis, arquitecto holandés, en declaraciones al diario Clarín. “Pero si le damos forma de caja, flota. Es el principio de Arquímedes. La cantidad de volumen que se desplaza es igual al peso del agua desplazada”, comenta el experto. Y agrega: “Piensen en la estructura de los portaaviones”.

6,3 hectáreas de superficie

El proyecto de Busan nace al amparo del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, conocido como ONU-Hábitat. Forman parte del equipo el estudio de arquitectura BIG (Bjarke Ingels Group) y la empresa tecnológica Oceanix, dedicada a construir infraestructuras flotantes.

Con sede en Nueva York, Oceanix diseña y construye infraestructuras flotantes para que las personas vivan y trabajen de forma sostenible sobre el mar.

Un alto porcentaje de las ciudades son costeras y, por lo tanto, pueden ser vulnerables al aumento del nivel del mar, según datos divulgados por ONU-Hábitat.

La ciudad flotante que construirá frente a las costas de Corea del Sur estará compuesta por una serie de plataformas flotantes conectadas entre sí, y que abarcarán una superficie total de 6,3 hectáreas. Sobre ellas podrán vivir entre 10.000 y 12.000 personas.

Todo el conjunto estará unido a tierra por un puente y cada una de las plataformas residenciales estará anclada al lecho marino.

Oceanix se abastecerá de energías renovables y el objetivo no es sólo la autosuficiencia, sino también, si es posible, producir suficiente energía para inyectar el sobrante en la red eléctrica general.

La construcción del complejo, según confirmó un portavoz de Oceanix a este diario, comenzará en 2025. Primero se fabricarán las grandes plataformas de hormigón, luego se remolcarán hasta su ubicación definitiva y, acto seguido, se levantarán las edificaciones e infraestructuras.

Las obras han de comenzar en 2025

Las obras han de comenzar en 2025 / Oceanix

La estructura es infinitamente ampliable y la ciudad podría llegar a albergar a 150.000 habitantes, según sus impulsores.

Las plataformas de Busan serán básicamente grandes hexágonos de bordes redondeados, diseñados para que no se balanceen con el oleaje y se asegure así la comodidad de sus habitantes, según los responsables de la constructora, BIG.

A prueba de oleaje y huracanes

BIG también ha trabajado con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y diversas empresas de ingeniería naval para asegurarse que las plataformas puedan soportar no solo las olas, sino también los vientos e incluso huracanes que puedan afectar la zona.

Estas estructuras se caracterizan también por su capacidad de aumentar la biodiversidad en los lugares en los que están ancladas, al proporcionar lugares para que crezcan ostras y mejillones, por ejemplo. “Este tipo de estructura flotante atrae vida al océano y ayuda a restaurar la ecología”, afirman sus impulsores.

Aspecto que presentará la ciudad

Aspecto que presentará la ciudad / Oceanix

“Es un hito fundamental para todas las ciudades costeras y naciones insulares que se encuentran en la primera línea del cambio climático. Estamos en camino de entregar OCEANIX Busan y demostrar que la infraestructura flotante puede crear nuevos espacios para las ciudades costeras que buscan formas sostenibles de expandirse hacia el océano, mientras se adaptan al aumento del nivel del mar”, dijo el director ejecutivo de Oceanix, Philipp Hofmann.

...............

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es