Comportamiento animal

Descubren que los chimpancés consumen plantas medicinales para curar sus enfermedades

Esta especie busca deliberadamente especies vegetales con propiedades antibacterianas y antiinflamatorias

Un chimpancé consumiendo una planta medicinal

Un chimpancé consumiendo una planta medicinal / elodie freymann

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

Todavía recientes las imágenes de un orangután curándose una herida en la cara aplicándose un emplasto de hojas masticadas, un estudio ha confirmado ahora que otra especie de primate, el chimpancé, usa también plantas medicinales para curar sus heridas.

Y es que los chimpancés parecen consumir plantas con propiedades medicinales para tratar sus dolencias, según un estudio publicado en la revista Plos One por Elodie Freymann de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y otros científicos.

Muchas plantas silvestres producen compuestos que tienen efectos medicinales en los seres humanos y otros animales. Los chimpancés salvajes comen una gran variedad de materia vegetal, incluidas algunas que son nutricionalmente bastante pobres, pero que pueden servir para tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad. Sin embargo, hasta ahora era difícil determinar si los chimpancés realmente se automedican, buscando intencionadamente este tipo de plantas, o bien consumen pasivamente y sin saberlo vegetales que resultan ser medicinales.

Los chimpancés se automedican, comprueba la ciencia

Los chimpancés se automedican, comprueba la ciencia / Agencias

Los autores del estudio combinaron observaciones del comportamiento de chimpancés salvajes (Pan troglodytes) con análisis farmacológicos de plantas potencialmente medicinales que consume esta especie. Supervisaron el comportamiento y la salud de 51 chimpancés de dos comunidades que viven en la Reserva Forestal Central de Budongo, en Uganda.

Propiedades antibacterianas y antiinflamatorias

Luego, recolectaron en esta misma reserva extractos de plantas de 13 especies de árboles y hierbas que sospechaban que los chimpancés podrían estar usando para automedicarse, y comprobaron sus propiedades antiinflamatorias y antibióticas.

Se trataba de vegetales que vieron comer a chimpancés enfermos o heridos, pero que no formaban parte de su dieta normal, así como especies que investigaciones anteriores han sugerido que los chimpancés podrían consumir por sus propiedades medicinales.

La investigación analizó las plantas que consumían los chimpancés

La investigación analizó las plantas que consumían los chimpancés / 7wallpapers

Los investigadores encontraron que el 88% de los extractos de estas plantas inhibían el crecimiento bacteriano, mientras que el 33% tenían propiedades antiinflamatorias. La madera muerta de un árbol de la familia Dogbane (Alstonia boonei) mostró la actividad antibacteriana más fuerte y además tenía propiedades antiinflamatorias, lo que sugiere que podría usarse para tratar heridas.

El 88% de los extractos de las plantas inhibían el crecimiento bacteriano, mientras que el 33% tenían propiedades antiinflamatorias

La corteza y la resina del árbol de caoba de África Oriental (Khaya anthotheca) y las hojas de un helecho (Christella parasitica) evidenciaron potentes efectos antiinflamatorios. Los investigadores observaron a un chimpancé macho con una mano lesionada buscar y comer hojas de helecho, lo que puede haber ayudado a reducir el dolor y la hinchazón. También detectaron a un individuo con una infección parasitaria que consumía corteza del árbol del espino de gato (Scutia myrtina).

Y es que, efectivamente, los resultados demuestran que los chimpancés buscan plantas específicas por sus efectos medicinales. El estudio es uno de los primeros en proporcionar evidencia tanto conductual como farmacológica de los beneficios medicinales que tienen para los chimpancés salvajes el alimentarse de corteza y madera muerta.

Especie de helecho consumida como planta medicinal por los chimpancés

Especie de helecho consumida como planta medicinal por los chimpancés / inaturalist

Pero, además, las plantas medicinales que crecen en la Reserva Forestal Central de Budongo también podrían ser útiles para el desarrollo de nuevos medicamentos que aborden los desafíos de las bacterias resistentes a los antibióticos y las enfermedades inflamatorias crónicas, dicen los autores.

"En este artículo, demostramos cómo observar y aprender de nuestros primos primates puede acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos, al tiempo que enfatizamos la importancia de proteger nuestras farmacias forestales", añaden.

Estudio de referencia: DOI: 10.1371/journal.pone.0305219

..................

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es