10 años de relevo en el trono

El suspenso de Juan Carlos I en las encuestas "semanales" de Zarzuela influyó en su abdicación

Rafael Spottorno, jefe de la Casa del Rey en 2014, revela que la “desaprobación” que marcaban los sondeos internos y la buena nota del Príncipe de Asturias fueron fue uno de los motivos que llevó al Monarca a dejar el trono en manos de Felipe 

LA FECHA | ¿Por qué abdicó el 2 de junio de 2014?

Coloquio por el 10º aniversario de la abdicación de Juan Carlos I, organizado por la Agrupación Sabatini en el Ateneo de Madrid

Coloquio por el 10º aniversario de la abdicación de Juan Carlos I, organizado por la Agrupación Sabatini en el Ateneo de Madrid / EFE

Rafael Spottorno, jefe de la Casa del Rey en el momento de la abdicación de Juan Carlos I, en 2014, explicó este miércoles en un acto en el Ateneo de Madrid que, entre las diversas razones que llevaron al Monarca a dejar el trono, se incluyeron las encuestas encargadas po.r la Zarzuela que apuntaban que una mayoría de españoles desaprobaban su gestión. Spottorno hizo esta revelación en una ponencia sobre la abdicación, de la que este domingo se cumplirán 10 años. En el acto también tomaron la palabra Elena Valenciano, mano derecha del entonces secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, y Javier Ayuso, director de comunicación de Zarzuela en aquellas fechas.

"Había más partidarios que desaprobaban la gestión del Rey que los que lo aprobaban, en contraste, además, con lo aplicado al Príncipe de Asturias (...) Las del Príncipe eran sobradamente positivas", dijo Spottorno. Ayuso añadió después que esos sondeos eran "semanales". Tanto el padre como el hijo eran conocedores de los datos.

El exjefe de la Casa del Rey recordó que Juan Carlos I se empezó a plantear en serio dejar la jefatura de Estado el día de la Pascua Militar, el 6 de enero de 2014, cuando mostró dificultades para leer el discurso tradicional en el Palacio Real. Durante la charla, como otros motivos para la abdicación, ha citado el 'caso Nóos', que afectaba al entonces marido de la infanta Cristina, Iñaki Urdangarin; la situación "muy complicada" de Catalunya por el 'procés'; y la llegada de Podemos a la política (lograría cinco eurodiputados en las elecciones europeas de aquel mes de mayo). "Todo ello sumaba un ambiente enrarecido y complicado, que producía inquietud y sensación de fin de ciclo, para entendernos. ¿Se podía haber hecho antes [la abdicación], puede ser. Pero no estoy seguro de que se hubiera podido hacer después, tal como estaban las circunstancias. Era el momento. El olfato político, que nunca le faltó a don Juan Carlos, acertó", argumentó.

El papel de Rubalcaba

Tanto Spottorno como Ayuso valoraron mucho el papel que tuvieron el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y Rubalcaba, como jefe de la oposición, en esta operación de Estado. Valenciano explicó que Rubalcaba, que ya sabía que dejaría la secretaría general del partido, quiso echarse a la espalda "esa batalla" para que "no se la cargara" el siguiente líder del PSOE. El dirigente progresista, fallecido hace cinco años, insistió tanto a la Casa del Rey como al Gobierno que la ley orgánica que se hizo para regular la abdicación tenía que tener un solo artículo, para poder garantizar que sus diputados la votarían. No se podía hacer ninguna referencia a la sucesió, para evitar abrir el debate monarquía-república.

Sobre este tema, Ayuso también contó que, en los dos años y medio que él trabajó en la Zarzuela (desde febrero de 2012 hasta junio de 2014) y encargaron encuestas, siempre hubo una pregunta fija y esa fue sobre el modelo de país que preferían los españoles. "Nunca ganó la república a la monarquía en esos 'trackings'. Ni en los peores momentos.... Cuando no estábamos en los juzgados, estábamos en el hospital...", suspiró en referencia al 'caso Nóos' y las operaciones de Juan Carlos I.

Felipe y Letizia, en las reuniones

Durante el mes de marzo, abril y mayo trabajaron en secreto a tres bandas: la Zarzuela, el Gobierno y el PSOE. En el equipo de la Casa del Rey también se incorporaron Felipe y Letizia. Había que decidir muchas cosas, también el tipo de coronación. Por el contexto de crisis, se decidió que se hiciera en el Congreso y sin grandes fastos.

Hacia el final del coloquio, en el turno de preguntas del público, Spottorno contó que antes de que le pidiera a él que pusiera en marcha el proceso de abdicación ("finales de febrero, primeros de marzo"), en algunas reuniones en el despacho, ya "había salido el tema en alguna ocasión". "Algún día se podía haber levantado pesimista y podía salir [el asunto]", relató.

El acto fue el estreno de la Agrupación Sabatini, un grupo de periodistas, historiadores y escritores que, enmarcados dentro del Ateneo de Madrid, quieren fomentar actividades en torno a las monarquías, con especial atención a la española.