ELECCIONES EUROPEAS 9J

El PSOE no consigue afianzar su "remontada" y se queda a dos escaños y cuatro puntos del PP

La horquilla con los populares se acrecienta dos puntos y medio más con respecto al 23-J, pero los socialistas siguen por encima de la barrera moral del 30% y dan por neutralizado el plebiscito de Feijóo: "Está claro que lo ha perdido"

Ribera asegura que Feijóo ha perdido el plebiscito y lo acusa de un "fracaso rotundo"

Lucía Feijoo Viera / PI STUDIO

Iván Gil

Iván Gil

El PSOE no logró afianzar su "remontada" en el plebiscito con el que el PP enfocó las elecciones europeas, como una suerte de segunda vuelta de las generales. Los populares ganaron las elecciones con una margen de dos escaños, 22 frente a 20, y cuatro puntos de ventaja. Una horquilla menos ajustada de lo que llegaron a aspirar los socialistas. En la recta final de la campaña confiaron en reducir la ventaja de los populares a dos o tres puntos y un solo escaño. Con todo, valoran su capacidad para acortar distancias tras haber estado a dos dígitos de diferencia y dan por neutralizada la propuesta de plebiscito sobre la que acabaron recogiendo el guante. "Si Feijóo se empeñó en plantear estas elecciones como un plebiscito, está claro que el plebiscito lo ha perdido y ha sido un fracaso rotundo", replicó la vicepresidenta tercera y candidata del PSOE, Teresa Ribera, durante su intervención en la noche electoral.

El PSOE pierde un escaño con respecto a las europeas de 2019, aunque se queda por encima de la barrera moral del 30%. Con respecto a las últimas generales, los socialistas obtienen 1,3 puntos menos. En número de apoyos, el PP suma 700.000 votos más que los socialistas, acercándose a los seis millones. El PSOE solo logra imponerse al PP en Cataluña, Navarra y Canarias. Los populares son la primera fuerza en el resto de comunidades autónomas menos Euskadi, donde la fuerza más votada ha sido EH Bildu. En Asturias y Castilla-La Mancha, donde gobiernan los socialistas, además de Navarra, la diferencia del PP sobre el PSOE es de 1,7 y diez puntos, respectivamente.

La lectura de los resultados que se encargó de transmitir Teresa Ribera fue que el PP se limita a "absorber a todos los eurodiputados de Ciudadanos", sin crecer ni por el flanco de la ultraderecha ni tampoco mediante un trasvase de votantes del bloque progresista. Por el contrario, destacó la resistencia del PSOE al volver a obtener un resultado por encima del 30% de los votos y "prácticamente idéntico al del pasado 23-J". Todo ello en unos comicios donde tradicionalmente se castiga al partido del gobierno. El PSOE, según recordó, fue la fuerza de Gobierno "que ha tenido el mejor resultado electoral" de los Veintisiete.

La candidata fue recibida por los militantes y dirigentes que siguieron la noche electoral en la sala Ramón Rubial de Ferraz con celebración, pero sin euforia. De hecho, en la sede federal se había preparado todo para festejar los resultados en el balcón, pero finalmente no se utilizó. Arropada por la vicepresidenta primera y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, el secretario de Organización, Santos Cerdán, o la número dos de la candidatura, Iratxe García, la candidata reivindicó un "respaldo" en las urnas "al Gobierno de progreso y a Pedro Sánchez" y situó a su formación como "único dique de contención frente a la ultraderecha aquí y en Europa".

Pedro Sánchez, tras felicitar al PP por su victoria, calificó los resultados de su formación de "extraordinarios". A través de la red social X, el jefe del Ejecutivo cerró la puerta a cualquier posibilidad que pase por acortar la legislatura: "El PSOE se convierte en la única opción de gobierno capaz de hacer frente a la ola ultraderechista que recorre Europa y España".

Aprovechando el juego de expectativas, en Ferraz limitan el impacto de la victoria del PP por haber alentado un fin de ciclo con una diferencia más contundente. Con los primeros sondeos, en la dirección ya daban por buena una diferencia de dos escaños para aplacar la propuesta de plebiscito. Fuentes de Ferraz recordaban tras conocerse los resultados que habían llegado a estar 15 puntos por debajo del PP, después de su varapalo electoral en las elecciones gallegas y en pleno caso Koldo. "De aquí veníamos", señalaban para diluir la victoria de los populares y remarcar que habrían contenido el desgaste.

Mejor resultado de un partido gobernante

En el contexto europeo, Sánchez se ratifica como uno de los principales referentes de la menguante familia socialdemócrata. Su homólogo del SPD alemán, el canciller Olaf Scholdz, ha sufrido una fuerte derrota hasta situarse en tercera posición, con la mitad de votos que los conservadores y por detrás de la extrema derecha de AdD. Con 20 escaños, la delegación socialista española será la más numerosa dentro del grupo socialdemócrata en el Parlamento Europeo.

De ahí que la vicepresidenta tercera y aspirante a comisaria, avanzase de cara a las negociaciones que se abrirán para la elección de la próxima Comisión Europea que "nadie cuente con nosotros si quiere incorporar en la ecuación de la gobernanza a la ultraderecha". En este punto se dirigió a Feijóo, tras una campaña en la que se le acusó de abrir la puerta a pactos con los ultras, para que diga "donde va a estar el PP en las negociaciones que se abren a partir de mañana".

La campaña de las europeas ha visualizado un distanciamiento entre PSOE y Sumar que, tras los malos resultados de Sumar, con tres escaños frente a los dos de Podemos, amenaza con intensificarse. Para intentar retomar las relaciones está comprometida una reunión del pacto de seguimiento de la coalición durante este mes que deberá sentar las prioridades para las próximas cuentas públicas y los acuerdos en materia de regeneración democrática.

Estabilizar la legislatura

El Gobierno quiere retomar la iniciativa política tras este largo semestre electoral y afrontar un horizonte sin comicios con los que intentar estabilizar la legislatura. El compromiso, según verbalizó Ribera, es "continuar fortaleciendo la agenda de progreso" y "seguir trabajando por Europa y los españoles". La principal carpeta sobre la mesa será la de los Presupuestos.

Tras prorrogar los de 2023 por las dificultades para llegar a acuerdos con los independentistas en el contexto electoral de las catalanas, el Gobierno necesita unas primeras cuentas públicas para asegurar la gobernabilidad. Más allá de que no formen parte del futuro Govern ni Junts ni ERC, pues en Moncloa dan por segura una investidura del socialista Salvador Illa, los negociadores del Gobierno entienden que los independentistas siguen teniendo en interés en capitalizar acuerdos. Desde temas relacionados con la fiscalidad hasta el traspaso de competencias en materia de inmigración, ya acordado con Junts y pendiente de materializarse.