Pacto en Bruselas

Las claves del acuerdo PP-PSOE para renovar el CGPJ

Populares y socialistas encargarán al nuevo Consejo que elabore una reforma del sistema de elección de los vocales

El encargado de las negociaciones con el PP para renovar el CGPJ y ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, durante un acto de entrega de despachos.

El encargado de las negociaciones con el PP para renovar el CGPJ y ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, durante un acto de entrega de despachos. / JOSÉ LUIS ROCA

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

PP y PSOE han cerrado un acuerdo en Bruselas para renovar el Consejo General del Poder Judicial y "reforzar la independencia judicial". Tras cinco años del gobierno de los jueces caducados, socialistas y populares han alcanzado un pacto que, además de la renovación de este órgano, incluye un camino a seguir para modificar el actual sistema de elección de sus vocales y añades diversas medidas para garantizar la independencia del poder judicial. A continuación todas las claves para entender uno de los acuerdos más relevantes de la legislatura:

Renovación "equilibrada"

Ambas formaciones han acordado renovar el órgano de gobierno de los jueces, caducado desde diciembre de 2018, siguiendo el sistema actual, en el que el Congreso y el Senado deben elegir a los 20 vocales -diez cada Cámara- siguiendo el siguiente reparto: 12 jueces o magistrados y 8 juristas de reconocido prestigio. El reparto, según fuentes de ambas formaciones, será "equilibrado", de tal forma que cada partido elegirá a 10 miembros, los cuales ya se conocen.

La elección del presidente

La elección del presidente del CGPJ, que lo es también del Tribunal Supremo, recae siempre en los 20 vocales del Consejo. Según el PP, en el acuerdo se establece que "el Gobierno no podrá señalar al presidente" y que su elección será "por un mínimo de 12 votos a favor y sin candidatos sugeridos por parte de los partidos políticos". El PSOE, en un comunicado, se limita a señalar que el presidente del Consejo "será aquel que decidan los miembros del CGPJ, tal y como dispone la ley". Lo que sí incluirán por ley es que el vicepresidente del CGPJ sea elegido por mayoría de tres quintos.

El sistema de elección

Uno de los principales problemas a la hora de alcanzar un acuerdo era la reforma del sistema de elección de cara a futuro. Los populares quieren que sean los propios jueces los que elijan a los 12 magistrados del CGPJ, mientras que el PSOE se resiste. El acuerdo final establece que, a la par que se impulsa la renovación del Consejo, se aprobará una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial mandatando al nuevo CGPJ a que en el plazo de seis meses elabore y apruebe, por una mayoría de tres quintos, una "propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales de procedencia judicial".

Según establece la reforma que quieren incluir, el sistema deberá ser "conforme a lo dispuesto en el artículo 122 de la Constitución que garantice su independencia y que, con la participación directa de jueces y magistrados que se determine, pueda ser evaluada positivamente por el informe del Estado de Derecho de la Comisión Europea, en la que se establezca un Consejo General del Poder Judicial acorde con los mejores estándares europeos".

No obstante, el mismo texto establece que esta futura ley deberá ser trasladada al Congreso "para su debate, y en su caso, tramitación y aprobación". Los socialistas resaltan este punto en su comunicado, dando a entender que no existe un compromiso a aprobarla.

La independencia de la fiscalía

El acuerdo también incluye que el Fiscal General del Estado, nombra por el Gobierno, no pueda ser alguien que en los "cinco años anteriores" haya sido nombrado titular de un Ministerio o de una Secretaría de Estado, de una Consejería de un gobierno autonómico o de una Alcaldía, o haya tenido la condición de eurodiputado, diputado o senador, o miembro de una asamblea legislativa de una Comunidad Autónoma.

TEMAS