DÍA MUNDIAL

¿Qué es el vitíligo?: así es la enfermedad de la piel que afecta al 2% de la población

 El 90% de las personas que la sufren no tiene acceso a los tratamientos

Vitíligo, más que un problema estético: ¿por qué aparecen manchas blancas y cómo se puede tratar?

La modelo afroamericana Winnie Harlow, imagen de la firma de moda Desigual, padece esta enfermedad

La modelo afroamericana Winnie Harlow, imagen de la firma de moda Desigual, padece esta enfermedad / EFE

Marta Alberca

Marta Alberca

Un 2% de la población tiene esta enfermedad, pero muy pocos la conocen. Se llama vitíligo y es una patología que afecta a la piel y que se manifiesta a través de manchas sin pigmento. Su intensidad es mayor en personas morenas o después de la exposicion al sol, por el bronceado de las zonas adyacentes. Aunque puede aparecer en cualquier edad hay dos etapas en las que su presencia es mas frecuente, antes de los 20 y después de los 50. Su localización suele ser bastante característica, comenzando en zonas descubiertas como cara y manos y también en otras zonas como rodillas, codos, tobillos, nudillos y alrededor de los orificios naturales (boca, nariz, ojos, etc.). 

Las causas son aún desconocidas, tal y como señalan en la Asociación de Pacientes de Vitíligo (ASPAVIT), hay varias teorías que explicarían su aparición, por un lado se piensa en una enfermedad autoinmune en la que el propio organismo destruye los melanocitos (células de la piel que fabrican la melanina), de hecho se han detectado en sangre anticuerpos, anticelulas pigmentadas. Pero otros autores, defienden una teoría según la cual determinadas sustancias (catecolaminas) segregadas en las terminaciones nerviosas tendrían un efecto tóxico para estas células. Lo que sí dan por seguro es que hay una influencia genética, ya que entre en un 30% y un 40% de los casos, hay familiares afectados. 

¿Tiene tratamiento?

Desde la Asociación Española de Dermatología y Veneorología, indican que en el 90% de los casos no hay tratamiento eficaz y solo se recomienda utilizar un filtro protector para evitar que la enfermedad se agrave debido a quemaduras solares. Aunque en casos extremos hay alternativas como los Psolarenos junto a exposición a luz ultravioleta A, esta terapia tiene resultados aceptables en muchos casos y es un tratamiento muy bien tolerado por los pacientes. 

También recomiendan los corticoides aplicados localmente en las zonas despigmentadas y en casos rebeldes se puede utilizar el Fluoracilo. Pero avisan de que este producto es un fármaco muy toxico que destruye la capa superficial de la piel produciendo una abrasión química y, posteriormente, la piel es regenerada. Del mismo modo, alertan de que antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento es necesario acudir a un especialista. 

¿Se puede prevenir?

Tal y como explican desde ASPAVIT, “al desconocerse su causa, no puede prevenirse. Unicamente cabe apuntar que el contraste con las zonas mas oscuras se notaran menos en las pieles blancas y, por tanto, cuanto menos se tome el sol, pasaran mas desapercibidas”. Pero lo más importante es que no es una patología grave que esté relacionada con alguna enfermedad maligna, sin embargo, sí que puede tener consecuencias importantes sobre la salud mental y el efecto que puede tener en algún caso en las relaciones sociales.