HOMOLOGACIONES

Los médicos extracomunitarios piden no trabajar solo con contratos temporales y en áreas de difícil cobertura: "Exigimos una solución realista"

¡Homologación Justa Ya! aplaude la decisión de Madrid de autorizar la contratación de facultativos extranjeros en hospitales para cualquier especialidad, pero pregunta qué pasará cuando acaben sus vínculos laborales

Sanitarios migrantes se manifiestan ante el Congreso (archivo)

Sanitarios migrantes se manifiestan ante el Congreso (archivo) / Alba Vigaray

Nieves Salinas

Nieves Salinas

La Consejería de Sanidad de Madrid ha autorizado desde este mes de junio la contratación de médicos extracomunitarios para cualquier especialidad en todos los hospitales de la región. Un paso adelante que "aplaude" la plataforma 'Homologación Justa Ya. Eso sí, hay un pero. La de Madrid es una medida transitoria ante la acuciante falta de médicos en verano. "¿Qué pasará con estos especialistas o médicos sin nacionalidad española cuando acabe su contrato temporal?. Estarán otra vez en una precariedad laboral", dice la pediatra iraní Rami Ahmadi, portavoz del colectivo, a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA.

La plataforma a la que pertenece la doctora Ahmadi lleva mucho tiempo batallando para que los trámites de equivalencias de las titulaciones de profesionales extranjeros en España se desatasquen. Han salido a las calles en incontables ocasiones; han realizado manifestaciones 'virtuales' en redes sociales -la próxima será los días 1 y 2 de julio-; se han reunido con representantes políticos y han desplegado sus motivos de protesta a lo ancho y largo de España, pero la cifras, ante su desesperanza, no se mueven: en nuestro país hay en torno a 100.000 solicitantes de esas equivalencias.

No solo sanitarios. Pero en gran parte. Hallan tramitado la solicitud según el antiguo o el nuevo Real Decreto, "tropiezan por igual con complicaciones innecesarias y demoras inaceptables" se queja esta plataforma donde hay médicos, psicólogos, enfermeros, odontólogos, veterinarios, farmacéuticos...

Iniciativas de las comunidades

Desatascar el embudo depende del ministerio que dirige Diana Morant. Pero la propia titular de Ciencia, Innovación y Universidades ha reconocido que los plazos de respuesta a las peticiones de homologación de títulos universitarios "son inasumibles y realmente inaceptables". Una media de entre dos y tres años, como poco y depende el caso. Rami Ahmadi lleva más de tres años y medio esperando desde que inició los trámites.

Desde hace tiempo, algunas comunidades han dado pasos para poder actuar por su cuenta. En abril, el Consejo de Ministros aprobaba el traspaso al País Vasco de la competencia para homologar títulos extranjeros en enseñanzas universitarias -efectiva a partir del este 1 de julio de 2024- algo que encendió al Foro de la Profesión Médica que, advirtió, que podría suponer un "efecto contagio" a otras comunidades en una regulación que, reseñan, es de competencia estatal.

Especialidades deficitarias

En la Comunidad de Madrid, la ley ómnibus, aprobada en 2023 por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, abría la puerta a la contratación de médicos sin nacionalidad española o europea en especialidades que fueran "deficitarias". Hasta ahora solo se habían calificado así las profesiones que atienden en la Atención Primaria, la del médico de Familia y los pediatras, y se había extendido a alguna puntual más.

Desde este mes de junio, Sanidad considera deficitarias todas las especialidades y autoriza ya la contratación de estos profesionales extracomunitarios para cualquier rama en todos los hospitales de la región. El departamento que dirige Fátima Matute ha informado, hace apenas unos días, a las gerencias de los centros públicos de la Comunidad de que es suficiente con que haya quedado vacante alguna de las plazas que ofertan en sus hospitales para que puedan acudir a este otro mercado, el de los profesionales extracomunitarios.

Contratos temporales

La preferencia la siguen teniendo los nacionales y europeos, solo si ellos no ocupan la plaza se considerará que hay déficit de profesionales y desde este mes quedan abiertas a los que teniendo el título homologado no tienen la nacionalidad. Sin embargo, se mantiene la regla que se aprobó en ley ómnibus: la contratación sigue siendo temporal, por tres años.

El reconocimiento de la especialidad médica implica un proceso que dura alrededor de ocho años, señala la plataforma

¡Homologación Justa Ya! valora la iniciativa del gobierno regional. "Aplaudimos la oportunidad de que los médicos extracomunitarios pueden trabajar en sus especialidades, ya que el reconocimiento de la especialidad médica implica un proceso que dura alrededor de ocho años y son pocos los que siquiera lo intentan", señalan desde el colectivo.

La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguraba el 14 de junio, en rueda de prensa tras la celebración del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que su departamento "está al día y sin apenas listas de espera" en la homologación de títulos de especialista de profesionales extracomunitarios. Por tanto, según Sanidad, el atasco se produce en los títulos de medicina general, cuya responsabilidad vuelve a recaer en Universidades.

Sobrecualificados

Los solicitantes insisten. Se está desperdiciando un talento que sería valiosísimo para España. "Esto también influye en el desperdicio de cerebros en España, donde el 60% de los ciudadanos extracomunitarios trabajan en puestos para los que están sobrecualificados, incluso después de la homologación", añaden a este diario desde ¡Homologación Justa Ya! que, aunque celebra "la eliminación de la exclusión discriminatoria de ciudadanos extracomunitarios de puestos de salud pública", muestra sus dudas ante iniciativas como la de Madrid.

Las medidas están destinadas únicamente a llenar la alarmante necesidad de médicos, especialmente en zonas de difícil cobertura

¡Homologación Justa Ya!

Las medidas "están destinadas únicamente a llenar la alarmante necesidad de médicos, especialmente en zonas de difícil cobertura. ¿Qué pasará con estos especialistas o médicos sin nacionalidad española cuando acabe su contrato temporal?. Estarán otra vez en una precariedad laboral", denuncian.

"Una solución realista"

¡'Homologación Justa Ya! asegura que les "encantaría" poder ejercer sus profesiones: "Merecemos poder participar en el mercado laboral como cualquier otro profesional médico, no solo para trabajar en áreas difíciles de cubrir. Exigimos una solución realista al estancamiento en el proceso de homologación y una reforma práctica para acelerar el proceso de especialidades médicas. Exigimos el fin de la discriminación contra los médicos formados en el extranjero que tanto afecta la salud de la población", claman.

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute (1d), en un Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad.

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute (1d), en un Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad. / Eduardo Parra

Rami Ahmadi precisa, además, que, según los datos que maneja la plataforma a la que pertenece, hay por lo menos 8.000 médicos en proceso de la homologación en Madrid, no 5.000 como sostiene la consejera Fátima Matute que, en las últimas semanas, ha venido insistiendo en el capital humano que suponen estos profesionales para paliar la falta de facultativos a la que se enfrenta la región -y todas las comunidades autónomas- este verano, tanto en hospitales como en centros de salud.