EDUCACIÓN

Guía para hacer la selectividad en 2024: Madrid abre turno el lunes 3 de junio

Miles de alumnos y alumnas de toda España afrontan las pruebas de acceso a la universidad con algunos cambios

Imagen de archivo de un grupo de estudiantes que repasan los últimos apuntes antes de empezar los exámenes de selectividad.

Imagen de archivo de un grupo de estudiantes que repasan los últimos apuntes antes de empezar los exámenes de selectividad. / EFE / JESÚS DIGES

Cada mes de junio, miles de estudiantes de todas las comunidades autónomas se presentan a la selectividad, el examen de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). También conocida como EvAU en algunas comunidades autónomas, sustituyó a la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) en el año 2017.

Este último año, la prueba de acceso a la universidad del curso 2023-2024 ha incorporado algunas modificaciones para adaptar este examen a la nueva Ley de Educación (LOMLOE) y a los nuevos currículos de Bachillerato, es decir, al contenido que se imparte en clase.

Así, el pasado mes de enero se aprobó una nueva orden que estableció la elección entre Historia de España o Historia de la Filosofía en la fase obligatoria. Otra modificación es la duración de los exámenes: será de 90 minutos con otros 30 minutos de descanso entre prueba y prueba. Además, hay una propuesta única de examen con preguntas a elegir.

La Lomloe también incorporó la recuperación de dos opciones en la modalidad de Artes, que amplía la lista de asignaturas de modalidad de las que puede examinarse el alumnado. A Matemáticas II, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales y Latín II, esta EBAU 2024 se suman también Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales y Dibujo Artístico II.

Una de las novedades de las pruebas de acceso a la Universidad que más ha dado que hablar tiene que ver con la ortografía. La escritura correcta y la presentación del exámen pueden llegar a contar hasta el 10% de la calificación total de la prueba. Eso sí, el cambio no empezará a implentarse hasta 2025. Este año están exentos.

Cómo es el examen de selectividad

La prueba para acceder a la universidad consta de varios exámenes escritos y se estructura en dos fases: la general u obligatoria, que evalúa cuatro materias troncales (o cinco si se realiza en una comunidad autónoma con lengua cooficial); y la fase voluntaria, en la que los y las estudiantes pueden examinarse de hasta cuatro materias para subir la nota.

En estos exámenes puede haber preguntas abiertas, semiabiertas y de opción múltiple, pero al menos la mitad de la puntuación de cada uno de ellos se consigue respondiendo a preguntas de respuesta abierta o semiabierta. En las de opción múltiple, hay una única respuesta correcta que se debe entre distintas opciones.

Cuándo se celebra la EBAU en España

La selectividad se celebra en una u otra fecha dependiendo de la comunidad autónoma en la que se realice, pero en todas se celebran entre el día 3 de junio -con Madrid y La Rioja dando el pistoletazo de salida- y el 13 de junio.

Cómo se calcula la nota

Una vez hecho el examen, la calificación se calcula ponderando un 60% la nota media que se haya obtenido en 1º y 2º de Bachillerato, sin contar con la de Religión, y un 40 % la calificación de la parte obligatoria de la EBAU, siempre que esta sea como mínimo un cuatro.

La media tiene que ser, como mínimo, de cinco puntos para poder acceder a la universidad. Todas aquellas personas que hayan suspedido, o quieran subir nota, pueden presentarse a la convocatoria extraordinaria.

Para consultar las notas de la selectividad, las y los alumnos tendrán que registrarse en la web de la universidad donde han realizado el examen. Después, obtendrá nun usuario y contraseña con las que acceder al portal de notas en la fecha indicada por la comunidad autónoma en la que se han presentado.

Qué carreras tienen más salidas laborales

Una vez conocida la nota, toca elegir. Además de la nota media o la vocación, la empleabilidad es uno de los factores que se suele tener en cuenta a la hora de tomar la decisión final. Para eso, U-Ranking, el proyecto de La Fundación BBVA y el Ivie, ha clasificado la inserción laboral por estudios universitarios. Medicina, seguida de varias Ingenierías e Informática, forman el top 10 de grados con más salidas.

El Informe Infoempleo Adecco 2023: Oferta y demanda de empleo en España, publicado este pasado martes, también refleja que Educación y Pedagogía, Enfermería y ADE han sido las carreras más requeridas en las ofertas de empleo este pasado 2023.

Les siguen Medicina y Biomedicina, Ingeniería InformáticaIngeniería Industrial, Psicología y Psicopedagogía,Comercio y Marketing, el doble grado de Administración de Empresas y Derecho y Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos.