MEDIO AMBIENTE

Atención si vives cerca de un aeropuerto: podrías desarrollar hipertensión, diabetes o demencia

Un estudio elaborado por la federación ecologista europea 'Transport & Environment' ha descubierto que la exposición a las partículas ultrafinas de los aviones es perjudicial para la salud

Por el aeropuerto de Barajas pasan todos días miles de pasajeros

Por el aeropuerto de Barajas pasan todos días miles de pasajeros / EUROPA PRESS

Marta Alberca

Marta Alberca

Cerca de ocho millones de españoles estarían poniendo en peligro su salud por vivir a menos de 20 kilómetros de un aeropuerto. Un reciente estudio realizado por la federación ecologista europea Transport & Environment (T&E), en colaboración con eco-union, Ecodes y Ecologistas en Acción, ha descubierto que las partículas ultrafinas emitidas por el tráfico aéreo podrían desencadenar enfermedades como hipertensión, diabetes y demencia.

Estos agentes tienen la capacidad de penetrar profundamente en el cuerpo humano, y han sido encontradas en análisis de sangre, cerebro y placenta. De acuerdo con los datos, en toda Europa hay 52 millones de personas "especialmente expuestas", con una cifra preocupante de 3,8 millones en Madrid, 2,7 en Barcelona, 896.000 en Málaga y 557.000 en Palma de Mallorca. De hecho, el informe detalla que podrían estar vinculadas a 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.339 de demencia.

¿Qué son estas partículas?

Las emisiones de los aviones impactan en la calidad del aire. Cuando queman combustible, se liberan partículas de diferentes tamaños, incluidas partículas ultrafinas de menos de 100 nanómetros de diámetro, aproximadamente 1.000 veces más pequeñas que un cabello humano. Son emitidas tanto a gran altitud como durante las fases de despegue y aterrizaje de los aviones. Las personas que viven en un radio de cinco kilómetros de un aeropuerto inhalan aire que contiene de media entre 3.000 y 10.000 de estas por centímetro cúbico.

Un avión en la pista de un aeropuerto

Un avión en la pista de un aeropuerto / Pixabay

¿Qué medidas proponen?

Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hace más de 15 años sobre la peligrosidad de estas partículas, actualmente no existe una normativa que regule niveles seguros de UFP en el aire. El estudio señala que un combustible ‘hidrotratado’ para la aviación con muy bajo contenido de azufre y aromáticos puede reducir hasta un 70% el número de emisiones de partículas ultrafinas, lo que tendría su reflejo en la salud humana.

Otras medidas para reducir las partículas ultrafinas y mejorar la calidad del aire son la reducción del tráfico aéreo y del crecimiento exponencial de la aviación, así como el uso de tecnologías más limpias, como los combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) y los aviones de emisiones cero. "¿Vivir cerca de un aeropuerto puede hacerte enfermar? Lamentablemente sí. Los aviones liberan partículas diminutas que pueden estar relacionadas con enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Los políticos han ignorado esta crisis sanitaria oculta, priorizando el crecimiento del sector de la aviación y los viajes de negocios sobre la salud de su propia población, a menudo la más empobrecida y vulnerable", según señala Pablo Muñoz, de Ecologistas en Acción

Estas dolencias no son las únicas a los que están expuestas las personas que habitan en estas zonas, residir cerca de un aeropuerto puede suponer una exposición constante al ruido de los aviones, lo que puede tener un impacto significativo en la calidad del sueño y la salud en general. Otro factor es el estrés, diversos estudios confirman que estas personas tienen niveles más altos de cortisol, la hormona del estrés, que puede contribuir a diversos problemas de salud.