GALARDÓN

El cantaor José de la Tomasa, premio Giraldillo Internacional de Flamenco

Es el segundo artista en recibir el reconocimiento de la Bienal de Flamenco de Sevilla, después de que en 2022 recayese sobre la bailaora Eva Yerbabuena

El cantaor José de la Tomasa, galardonado con el Giraldillo Internacional de Flamenco 'Ciudad de Sevilla'

El cantaor José de la Tomasa, galardonado con el Giraldillo Internacional de Flamenco 'Ciudad de Sevilla' / Martin Guerrero

Ángeles Castellano

Ángeles Castellano

El cantaor José Giorgio Soto José de la Tomasa (Sevilla, 1951) recibirá durante la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla su reconocimiento Giraldillo Internacional de Flamenco Ciudad de Sevilla. Será el segundo artista en recibirlo tras la bailaora Eva Yerbabuena, que fue reconocida en la pasada edición, celebrada en 2022. El jurado, presidido por la teniente de alcalde delegada de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Sevilla Minerva Salas, ha comunicado que ha tenido en cuenta "su maestría y contribución en la formación de las muchas figuras internacionales que protagonizan el cante actual", además de haber cumplido "50 años de magisterio y trayectoria artística".

José de la Tomasa, que pertenece a una familia cantaora de origen jerezano (es sobrino nieto de Manuel Torre, cantaor de finales del siglo XIX y principios del XX que fijó varias formas de hacer los cantes, además de ser nieto de otro gran cantaor, Pepe Torres, e hijo de otros dos cantaores, Tomasa Soto y de Manuel Giorgio 'Pies de Plomo' ), ha demostrado a lo largo de su dilatada trayectoria su amplio dominio de todos los palos del flamenco. Es por esto que está considerado un verdadero maestro, además de haber ejercido la docencia durante muchos años en la escuela de la Fundación Cristina Heeren en Sevilla. En los últimos años, además, ha trabajado para que esa cadena familiar de cantaores de la que él forma parte, tenga continuidad, en su hijo Gabriel Pies Plomo (cantaor en el Ballet Nacional) y su nieto Manuel de la Tomasa, con los que ha actuado recientemente en algunos recitales.

Antes de recibir este reconocimiento de uno de los festivales de flamenco más importantes, recibió la Medalla de la Ciudad de Sevilla en 2023. En 1976 ganó el premio Manuel Torre por seguiriyas y tonás en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Justamente en la edición de la Bienal de este año, que arrancará el próximo 12 de septiembre con un homenaje a Paco de Lucía dirigido por el también guitarrista Tomatito, José de la Tomasa es uno de los nombres propios del cartel: el 17 de septiembre protagonizará un concierto que, bajo el epígrafe Por los siglos del cante, reunirá a algunos de los grandes cantaores -ninguna cantaora- de la generación del galardonado: Calixto Sánchez, Marcelo Sousa, Romerito de Jerez y Nano de Jerez.

Segunda edición

Este Giraldillo internacional de Flamenco Ciudad de Sevilla es un premio creado la edición pasada de la Bienal por su entonces director Chema Blanco. Blanco modificó así unos premios existentes, los Giraldillos, entregados en cada edición por categorías (al baile, al cante, etc) y unificarlos en un único galardón para dar mayor proyección al artista reconocido, alguien de quien destacar su maestría a lo largo de su trayectoria. "El premio tiene como objeto reconocer cada dos años un/una artista que haya contribuido de forma singular a la reciente historia del flamenco en cualquiera de sus disciplinas, a través de una trayectoria artística de reconocida excelencia y que haya supuesto un engrandecimiento del patrimonio flamenco en el ejercicio de su magisterio" decía entonces el Ayuntamiento a través de una nota de prensa. En 2022, la galardonada, Eva Yerbabuena, recibió la distinción -que está dotada con 10.000 euros- de manos del rey Felipe VI.

En la edición de 2024, que el actual director, Luis Ybarra, ha decidido mantener, el jurado ha estado compuesto, además de por él en calidad de director de la Bienal y Mierva Salas, por Cristóbal Ortega, director del Instituto Andaluz del Flamenco, Pedro Chicharro, director técnico de Cultura de la Diputación de Sevilla y José María Sousa, que ha actuado como secretario sin voz y sin voto.