JUEGOS OLÍMPICOS

Támara Echegoyen y Marcus Cooper serán los abanderados del Equipo Olímpico Español en los JJOO de París 2024

La campeona olímpica de vela y el campeón olímpico de piragüismo serán los abanderados en los Juegos de París

El piragüista Marcus Cooper y la regatista Támara Echegoyen, abanderados de España en los JJOO de París 2024.

El piragüista Marcus Cooper y la regatista Támara Echegoyen, abanderados de España en los JJOO de París 2024. / COE

Denís Iglesias

Denís Iglesias

La campeona de vela Támara Echegoyen (Ourense, 1984) y el campeón olímpico de piragüismo Marcus Cooper Walz (Oxford, 1994), serán los abanderados del Equipo Olímpico Español en la ceremonia de inauguración de los JJOO de París 2024 que tendrá lugar el 26 de julio. Un acto que por primera vez en la historia de la cita no tendrá lugar en un estadio. Los atletas navegarán en embarcaciones por las aguas del Sena.

Cabe recordar que desde los JJOO de Tokio 2020 cada país tiene dos abanderados, un hombre y una mujer, en la apertura de un evento al que este año concurren 206 comités. El último en sumarse es el Equipo Olímpico de Refugiados que preside Thomas Bach, máximo dirigente del Comité Olímpico Internacional.

La renuncia de Maialen Chourraut

¿Qué criterio se ha seguido para la elección de los abanderados? Aunque no está recogido en ningún documento oficial, la norma de las últimas ediciones marca que sean los deportistas más laureados los encargados de portar la enseña nacional. Con Támara Echegoyen y Marcus Cooper no se cumple esta norma, pero tiene una explicación.

Por palmarés, la abanderada tendría que ser Maialen Chourraut. La piragüista en aguas bravas, ganadora de un oro, una plata y un bronce olímpicos; no podrá ser la abanderada por el programa de su modalidad. La deportista vasca compite en las series del K1 de piragüismo slalom a la mañana siguiente.

El piragüista Marcus Cooper (3d) junto a la regatista Tamara Echegoyen (3i) posan con la bandera de España tras anunciar en rueda de prensa que serán los abanderados de España en los próximos Juego Olímpicos de París.

El piragüista Marcus Cooper (3d) junto a la regatista Tamara Echegoyen (3i) posan con la bandera de España tras anunciar en rueda de prensa que serán los abanderados de España en los próximos Juego Olímpicos de París. / DANIEL GONZÁLEZ / EFE

Para Támara Echegoyen, los de París serán sus cuartos Juegos Olímpicos. En Londres 2012 ganó una medalla de oro en la clase Elliott 6m, junto a Sofía Toro y Ángela Pumariega; mientras que en Río 2016 y Tokio 2020 fue cuarta en la clase 49er FX. La abanderada española competirá en esta última modalidad el domingo 28 de julio, dos días después de la inauguración, junto a Paula Barceló.

"Me gustaría dedicar unas palabras a Maialen (Chourraut), a la que respeto. Ganadora de tres medallas olímpicas en tres JJOO diferentes. Un hito histórico. La competición no le ha permitido ser abanderada, un privilegio que asumo con orgullo y responsabilidad. La cita olímpica es la única en la que las identidades individuales se desvanecen y todo funciona como un gran equipo. Representamos a toda España y eso es un impuls extra", declaró Echegoyen después de conocer que será la encargada de llevar la bandera en París 2024.

Cooper, primer abanderado nacido fuera de España

Por su parte, Marcus Cooper Walz, hijo de padre británico y madre alemana, pero criado en Mallorca, fue oro en Río de Janeiro 2016, en la prueba de K1 1000; y plata en Tokio 2020, en K4 500. El piragüista buscará su tercera medalla junto a Adrián del Río, en el K2 500; y defenderá la segunda plaza del K4 500 junto a Rodrigo Germade, Carlos Arévalo y Saúl Craviotto, abanderado en los JJOO de Tokio 2020.

Ese es el motivo por el que el ilerdense, que en París busca ser el primer deportista español con seis medallas olímpicas -para superar al también piragüista David Cal-, no repetirá llevando la enseña nacional. Lo mismo sucede con Rafa Nadal, ganador de dos oros olímpicos, pero quien ya fue abanderado en Río 2016.

"Sé la responsabilidad, el honor y el amor que conlleva ser abanderado. Es la enseña más bonita del mundo y pertenece al país más hrmoso del mundo. Que todos lo tengan clarísimo, la bandera está en las mejores manos, las de alguien que siente los colores y se emociona cada vez que suena el himno", defendió Cooper, el primer abanderado nacido fuera de España, una circunstancia anecdótica, como se desprende de su discurso.

Támara Echegoyen y Marcus Cooper Walz, abanderados de España en los JJOO de París 2024.

Támara Echegoyen y Marcus Cooper Walz, abanderados de España en los JJOO de París 2024. / AFP7 vía Europa Press

El consejo de Craviotto: "Mira para atrás para ver sus ojos"

Echegoyen y Cooper son dos representantes de los deportes que más gloria olímpica han dado al deporte español. En el palmarés de la vela figuran 21 medallas, 13 de oro, 5 de plata y 3 de bronce. Por su parte, el piragüismo ha conseguido 20 preseas: 5 de oro, 10 de plata y 5 de bronce. En un pique sano entre ambas disciplinas, el abanderado piragüista promete superar en París las medallas conseguidas en las regatas.

Cooper toma el relevo de Craviotto, quien, en conversación con EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, le da el siguiente consejo a su compañero en el K4 500: "Me lo dijo Pau Gasol (abanderado en Londres 2012) en su día: que mire hacia atrás para ver las caras de emoción del resto de compañeros. Eso es impresionante". Ambos saben que, como abanderados, se cargan también de una presión extra en sus competiciones, "pero nunca mayor a la que nos ponemos nosotros mismos", aseguró el piragüista.

Los encargados de llevar la bandera española por el Sena cumplen un sueño que tenían desde niños. "Mi primer recuerdo es de Barcelona. Cuando vi cómo se encendía la llama olímpica decidí que quería ser olímpica", recordó Echegoyen, quien compara la sensación de ser nombrada como abanderada con la emoción indscriptible que se siente al subir a un podio olímpico. La delegación española confía en hacer este gesto tantas veces como pueda. La meta psicológica es superar las 22 medallas de Barcelona 92.

El presidente del COE, Alejandro Blanco (c) junto al secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes (d) en rueda de prensa para anunciar que España competirá en los Juegos de París con una delegación compuesta por al menos 345 deportistas.

El presidente del COE, Alejandro Blanco (c) junto al secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes (d) en rueda de prensa para anunciar que España competirá en los Juegos de París con una delegación compuesta por al menos 345 deportistas. / DANIEL GONZÁLEZ / EFE

Uribes, presidente del CSD: "Hemos hecho los deberes"

"Es un día muy importante para el deporte español. La jornada en la que presentamos a los abanderados de un Equipo Olímpico Español que tendrá representación en prácticamente todos los deportes. Es el mejor modo de explicar lo extraordinario que es nuestro país. Un reflejo de la sociedad española", comentó Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, en el acto donde también se dio a conocer la relación de deportistas que estarán en París.

A falta de que concluyan eventos como el Preolímpico de Baloncesto, el número de deportistas clasificados es de 171 hombres y 174 mujeres, para un total de 345 atletas. La relación final que se espera es de 196 hombres y 182 mujeres para un total de 378 participantes. Tan solo en lucha, baile deportivo y rugby no habrá representación nacional. Falta por ver también cómo quedan finalmente listas de espera como la de halterofilia.

"Podemos decir que hemos hecho los deberes después de un trabajo diario y silencioso. También el Gobiern de España, con el apoyo concreto que se ha llevado a cabo. Es el caso de las ayudas a las mujeres deportistas, lo que ha permitido que exista una paridad en delegación española. Somos un gran equipo que plasma la idea de una 'Marca España'. El deporte forma parte de lo que se conoce como 'diplomacia blanda'. Y desde esa, aportamos lo mejor de nosotros", añadió José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes.

Los abanderados españoles en los JJOO

  • Tokio 2020: Saúl Craviotto (piragüismo) y Mireia Belmonte (natación)
  • Río 2016: Rafa Nadal (Tenis)
  • Londres 2012: Pau Gasol (baloncesto)
  • Pekín 2008: David Cal (piragüismo)
  • Atenas 2004: Isabel Fernández (judo)
  • Sídney 2000: Manel Estiarte (waterpolo)
  • Atlanta 1996: Luis Doreste (vela)
  • Barcelona 1992: Felipe de Borbón (vela)
  • Seúl 1988: Cristina de Borbón (vela)
  • Los Ángeles 1984: Alejandro Abascal (vela)
  • Moscú 1980: Herminio Menéndez (piragüismo)
  • Montreal 1976: Enrique Rodríguez Cal (boxeo)
  • Múnich 1972: Francisco Fernández Ochoa (esquí)
  • México 1968: Gonzalo Fernández de Córdoba (vela)
  • Tokio 1964: Eduardo Dualde (hockey)
  • Roma 1960: Jaime Belenguer (gimnasia)
  • Helsinki 1952: Luis Omedes (remo)
  • Londres 1948: Fabián Vicente del Valle (boxeo)
  • Los Ángeles 1932: Julio Castro del Rosario (tiro)
  • Ámsterdam: 1928 Diego Ordóñez (atletismo)
  • París 1924: Félix Mendizábal (atletismo)
  • Amberes 1920: José García Lorenzana (atletismo)