ORIENTE PRÓXIMO

Sánchez firma con Biden y otros 15 líderes internacionales un manifiesto por el alto el fuego en Gaza

Piden a Hamás e Israel que hagan todo lo posible para sacar adelante el plan de alto el fuego detallado por el presidente de Estados Unidos

Pedro Sanchez y Joe Biden durante una renunión en Moncloa en junio de 2022.

Pedro Sanchez y Joe Biden durante una renunión en Moncloa en junio de 2022. / DAVID CASTRO

Joe Biden, Pedro Sánchez, Rishi Sunak, Olaf Scholz, Emmanuel Macron y los líderes de otros 12 países han firmado un manifiesto conjunto pidiendo un alto el fuego en Gaza. Según un comunicado publicado por la Casa Blanca, los firmantes están "profundamente preocupados por los rehenes retenidos por Hamás en Gaza" y "apoyan por completo los movimientos destinados a alcanzar un alto el fuego y la liberación de los rehenes que está ahora sobre la mesa y que fue descrita por el presidente Biden el 31 de mayo". En aquel plan se prevé una solución en tres fases destinada a alcanzar un alto el fuego definitivo. En la primera, Hamás liberaría a parte de los rehenes e Israel detendría sus ataques.

"No hay tiempo que perder, pedimos que Hamás cierre este acuerdo, que Israel está de acuerdo en llevar adelante", se lee en el comunicado de la Casa Blanca. Tel Aviv aún no ha expresado públicamente su apoyo al plan. "Creemos que este acuerdo llevará a un alto el fuego inmediato y a la reconstrucción de Gaza con garantías de seguridad para israelíes y palestinos y oportunidades para una paz más duradera y para la solución de dos Estados. En este momento decisivo, pedimos a los líderes de Israel y de Hamás que den los pasos necesarios para cerrar este acuerdo y aliviar a las familias de los rehenes y a todos los que sufren a ambos lados este terrible conflicto, incluida la población civil. Es el momento de que la guerra termine y este acuerdo es el punto de partida necesario".

El comunicado está firmado por los líderes de Estados Unidos, Argentina, Austria, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Dinamarca, Francia, Alemania, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, España, Tailandia y Reino Unido.

Fuentes de Moncloa destacan que la participación de España en esta declaración demostraría que sus relaciones con EEUU no se han visto afectadas por sus últimas decisiones diplomáticas. Principalmente el recocimiento del Estado de Palestina, pero también la decisión anunciada esta mañana de intervenir en el procedimiento de la Corte Internacional contra Israel por la situación en Gaza.

La declaración no está firmada por los otros dos países europeos que coordinaron con España el reconocimiento del Estado palestino -Irlanda y Noruega-, pero sí por los principales países que se habían adherido antes al procedimiento de Tribunal Internacional de Justicia, como son los casos de Brasil y Colombia.

Reticencias de EEUU

Estados Unidos ha cargado con dureza tanto contra la petición del Fiscal General de la Corte Penal Internacional de órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como contra el caso abierto por Sudáfrica contra Israel por genocicio en la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, la medida cautelar ordenada por este último tribunal (que se detenga la ofensiva de Israel en el sur de Gaza) está en línea con lo que lleva pidiendo Joe Biden varias semanas.

El propio presidente estadounidense ha acusado a Netanyahu de estar usando la prolongación de la guerra por cuestiones de superviviencia política. Precisamente, Pedro Sánchez se limitó este mediodía a pedir al resto de países que asegurasen el cumplimiento de la orden cautelar de alto el fuego. El jefe del Ejecutivo no se referió a la orden de arresto de Netanhayu. Aprovechando su intervención en la clausura de la asamblea de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social, Sánchez puso en valor la decisión de sumarse al procedimiento penal contra Israel "en defensa de la paz y la legalidad internacional".