ESTUDIO

Radiografía del cine español: los directores hombres siguen siendo dos tercios del total

La brecha es aún mayor en la animación: la participación total de hombres en estas cintas es del 78%. Los hombres acaparan mayor porcentaje de financiación, 62% frente a 37%

Un instante del rodaje de ‘La sociedad de la nieve', de Juan Antonio Bayona, ganadora del Premio Goya al mejor director.

. "La sociedad de la nieve", "20.000 especies de abejas", de Estíbaliz Urresola; y "Cerrar los ojos", el regreso al cine de Víctor Erice, son las tres películas preseleccionadas por los académicos para luchar por el Óscar a mejor película extranjera. El sistema establece dos rondas de votaciones, de modo que hasta el 20 de septiembre no se sabrá la elegida. EFE/Netflix - SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO) -

Un instante del rodaje de ‘La sociedad de la nieve', de Juan Antonio Bayona, ganadora del Premio Goya al mejor director. . "La sociedad de la nieve", "20.000 especies de abejas", de Estíbaliz Urresola; y "Cerrar los ojos", el regreso al cine de Víctor Erice, son las tres películas preseleccionadas por los académicos para luchar por el Óscar a mejor película extranjera. El sistema establece dos rondas de votaciones, de modo que hasta el 20 de septiembre no se sabrá la elegida. EFE/Netflix - SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO) - / Netflix

María Gutiérrez

La última radiografía del cine español no sorprende: el cine español sigue estando encabezado principalmente por hombres. Tanto en la dirección como en la producción. Así se desprende del inforne Las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español 2023 presentado este viernes por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en el auditorio del Ministerio de Cultura, que refleja que dos tercios de las cintas (71%) están dirigidas por ellos. El estudio analiza las cintas en tres categorías: ficción, no ficción y animación y es en esta categoría donde la brecha se profundiza: la participación total de hombres en estas cintas es del 78%.

El análisis se fija en los datos que arrojan los 201 largometrajes presentados a los Premios Goya de la Academia de Cine en el último año, que emplearon a 3.041 profesionales en puestos de responsabilidad. (1.157 mujeres y 1.884 hombres).

La autora del estudio, Sara Cuenta, ha indicado en la presentación que la brecha se reduce y esto hace que en los datos globales parezca que se está cerca de alcanzar la equidad, pero el análisis interno sigue mostrando mucha segregación.

En todas las categorías los hombres en puestos de responsabilidad siguen superando la cifra de mujeres, salvo en maquillaje y vestuario, donde sigue siendo abrumadora la mayoría de mujeres: 81%, frente al 19% de hombres y en dirección artística, donde las mujeres ocupan un 64% de puestos de responsabilidad frente al 36% de hombres. En el resto, las diferencias siguen siendo grandes, las mayores, en dirección de fotografía (81% de hombres frente a 19% de mujeres), en sonido (76% - 24%), en composición musical y efectos especiales (70% hombres y 30% mujeres), y en montaje (69% frente a 31%). Un poco menos, pero aún gran distancia hay en producción (68% - 31%) y en guión (65% - 35%). Tan sólo en dirección de producción los porcentajes se igualan: 51% de hombres frente a 49% de hombres.

Fotograma de la película '20.000 especies de abejas', de Estíbaliz Urresola, ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel.

Fotograma de la película '20.000 especies de abejas', de Estíbaliz Urresola, ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel. / EFE/Nueve Cartas

El documento de CIMA también hace un análisis por categorías de películas. Así, divide entre ficción, documental y animación. Los tres géneros siguen siendo ámbitos fuertemente masculinizados, pero la categoría en la que mayor es la brecha es en aminación: 78% de hombres frente a 22% de mujeres. En ficción y documental, las cifras son similares: 61% de hombres frente a 39% de mujeres y 62% de hombres frente a 38% de mujeres respectivamente.

Los largometrajes en los que la dirección y protagonismo es exclusivamente femenino suponen el 13% frente al 7% protagonizados en exclusiva por hombres.

Lenta reducción de la brecha

A pesar de estas cifras tan contundentes, desde CIMA ofrecen un dato optimista: según sus datos, la brecha de género se está reduciendo conforme pasan los años. Desde hace nueve, que comenzaron a hacer este análisis, las cifras de participación de mujeres han crecido en ocho puntos porcentuales. Esto es consecuencia, destaca la asociación, de un mayor desarrollo de acciones positivas para aumentar el acceso de las mujeres, cuya representatividad en el sector ha aumentado un 10% de media.

CIMA resalta, en su estudio, que las películas dirigidas por mujeres son más baratas, esto es, cuentan con menos presupuesto: la brecha económica de género es del -42%. El coste medio por largometraje fue de 2,44 millones de euros en 2023, pero este coste medio, si se segrega por géneros, muestra que los hombres siguen recibiendo un presupuesto mayor: 2,83 millones frente a los 1,63 millones recibidos por mujeres. Esa brecha también se está reduciendo pero muy lentamente, con una tasa promedio anual del -1% en los últimos trece años.

Mayor financiación a hombres

Además, las ayudas generales a la producción que reparte el Instituto de Cinematografía (ICAA), que son las más importantes del sector, también fueron a parar mayoritariamente a manos de hombres directores: 62% frente a 37% de mujeres (un 2% tuvieron dirección mixta).

Por otro lado, en relación al apoyo de televisiones y plataformas, RTVE participó en 50 largometrajes, el 48% de ellos dirigidos por mujeres; Atresmedia Cine en 9 largometrajes, 33% dirigidos por mujeres y Telecinco Cinema en 4 largometrajes, 25% de ellos dirigidos por mujeres. El 67% de los largometrajes financiados por Filmin los dirigieron mujeres, un porcentaje que se reduce al 43% en el caso de Movistar+, al 7% en el de Netflix y a 0% en Prime Video y Disney+.

Reconocimientos y festivales

También la presencia en reconocimientos y festivales sigue siendo mayoritariamente masculina. La representatividad de directoras y/o guionistas en los diferentes reconocimientos es del 38% frente a un 62% de hombres con reconocimiento análogo.

La frecuencia de reconocimiento de directoras y/o guionistas es del 13%, mientras que la obtenida por directores y/o guionistas es del 11%. El informe concluye que, aunque la representatividad en la pauta de reconocimiento sea menor, la frecuencia en el reconocimiento es mayor. La representatividad de las mujeres en estos reconocimientos ha crecido 27 puntos en 9 años.