ALCALÁ DE HENARES

Tina, la niña neandertal que tenía síndrome de Down y que sobrevivió seis años pese a las adversidades

Los restos confirman que no tuvo una vida fácil al sufrir una serie de malformaciones severas

La Cueva Negra de Xàtiva

La Cueva Negra de Xàtiva / Levante/ PERALES IBORRA

Juan Luis Martín

Juan Luis Martín

La Cueva Negra de Xàtiva es, una vez más, escenario de un gran hallazgo histórico-científico. Esta cueva se encuentra en Valencia y es aquí donde se halla el yacimiento del Paleolítico medio en el cual han aparecido numerosos restos de Homo neandertalensis.

En esta ocasión, el descubrimiento ha sido el de un fósil (fragmento del hueso temporal derecho) perteneciente a una niña neardental con síndrome de Down que ha sido bautizada de forma cariñosa como 'Tina'.

Esta, según las investigaciones, murió con tan solo seis años de edad después de una vida muy complicada. Debido a una serie de malformaciones congénitas, sufrió mucho dolor, aunque fue criada con mucho amor y compasión por parte del resto de su grupo, según afirman los investigadores.

Alcalá de Henares, vital para el descubrimiento

Estas investigaciones han sido lideradas por Mercedes Conde Valverde, de la Cátedra de Otoacústiva Evolutiva (HM Hospitales-Universidad de Alcalá) y con la cual este diario ha podido hablar para conocer de cerca este descubrimiento.

El estudio se ha hecho junto a científicos del Centro de Investigación UCM-ISCIII sobre la Evolución y Comportamiento Humanos, y de las universidades de Valencia, León, y Burgos, entre otros centros. Los restos de Tina (un fragmento de hueso) fueron excavados en el yacimiento arqueológico de Cova Negra, Valencia, en 1989. Tienen entre 273.000 y 146.000 años de antigüedad y se encontraron junto a los restos de otros niños.

A pesar de ser descubierto en 1989, no se había analizado hasta hace unos años porque, como nos explica la propia investigadora, "debido a su pequeño tamaño pasó desapercibido. En una reciente revisión del material de aquella excavación es cuando ha sido identificado".

Como afirma la propia Mercedes, no se conoce con certeza si estos restos pertenecen a una niña o niño, pero, razona que "siempre la hemos visto como una niña, quizá esto sea porque la mayoría de las investigadoras somos chicas".

Hueso fósil neandertal Tina

Hueso fósil neandertal Tina / EFE

El nombre de 'Tina' es en homenaje a Valentín Villaverde, director de la excavación que ha dedicado casi toda su vida a este yacimiento.

Descubrimiento del Síndrome de Down

Al examinar los restos del yacimiento, el equipo descubrió una pequeña parte del hueso en la región petromastoidea del oído, "el hueso temporal que protege el oído interno", explica Conde-Valverde. Para determinar si pertenecía a nuestra especie o a los neandertales, realizaron una reconstrucción del oído interno utilizando imágenes que permitieron crear un modelo tridimensional de las cavidades del oído interno. El resultado mostró las proporciones de un oído neandertal y "un engrosamiento anormal" en el canal lateral. Todas estas investigaciones han tenido lugar en los dos últimos años.

Aunque este engrosamiento está asociado con varios síndromes, "el único síndrome que concuerda con el conjunto de malformaciones presentes es el síndrome de Down", destaca Conde-Valverde.

Se trata, indudablemente, de un descubrimiento histórico para la ciencia y que pone en la cima a Alcalá de Henares.